ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A ÁNGELA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, ESPECIALISTA EN ALTAS CAPACIDADES
*Esta entrevista estaba precedida de una entradilla de vídeo (actualmente no disponible en Youtube) en la que se presentaba la formación de la persona entrevistada. A continuación, se deja por escrito esta presentación.
Ángela Fernández Rodríguez lleva vinculada a la Atención a la Diversidad del alumnado como orientadora educativa casi treinta años y actualmente, es Orientadora de la Unidad de Altas Capacidades del Equipo Regional de la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Cabe mencionar que fue nº1 de la promoción de la oposición. Además, es Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo desde el año 1997, Universidad en la que también imparte clases. Como Orientadora de la Consejería de Educación desde el año 92, es de destacar que estuvo doce años en la Administración en la Consejería de Educación del Principado gestionando programas de Atención a la Diversidad, entre ellos, programas para el alumnado de altas capacidades. Además, estuvo cinco años como Jefa del primer servicio de Orientación educativa de la Consejería de Educación. Hablamos con ella en esta entrevista, después de la intro.
Conocí a Ángela Fdez en una charla que impartía en uno de los muchos colegios en los que comparte su conocimiento y su experiencia con el profesorado. Con ello ayuda a tener una mayor formación para poder a su vez atender mejor al alumnado con altas capacidades (también colabora con las familias de asociaciones del alumnado de altas capacidades, realiza investigaciones en ese campo...)
Pero, sinceramente, tras una jornada laboral larga e intensa, cuando te comentan que hay una charla voluntaria, no parece que lo primero combine a priori con lo segundo. En ese momento, el debate mental estaba servido entre el "no voy porque es voluntario y de momento no necesito puntos" y el "es una oportunidad para aprender directamente de alguien que sabe mucho en el tema de las altas capacidades"... "Es Orientadora de la Unidad de Altas Capacidades del Equipo Regional de la Consejería de Educación de Asturias, ¿vas a dejar de ir?"... Por suerte, venció la segunda opción.
Poco a poco el cansancio aunque presente, fue disipándose, entre otras cosas porque la atención se la llevaba tanto la forma como el contenido de lo que la experta comentaba... Conocer las diferencias nos acerca. Respetarlas y valorarlas nos enriquece y hace mejores. Y, aunque distintos y distintas, compartimos necesidades comunes para desarrollarnos y ser felices... Pero es mejor que sea Ángela Fdez la que nos lo cuente a través de esta entrevista que está dividida en dos partes/publicaciones: por un lado, esta que a continuación pueden leer en la que se tratan dos bloques o secciones: las características del alumnado con altas capacidades (un primer acercamiento teórico al tema de la mano de la experta a lo largo de siete preguntas) y posteriormente, a lo largo de cinco preguntas, información de interés en base a la experiencia y la labor de Ángela Fdez Rodríguez. La segunda parte de la entrevista, pueden leerla en este otro enlace. Esta, aunque puede resultar de interés para cualquier persona, cabe apuntar que se tratan contenidos más específicos del ámbito educativo, por lo que quizá resulte de mayor interés y utilidad para profesionales de la educación, opositores/as o familias que estén interesadas en informarse sobre aspectos relacionados con la detección, la intervención y la atención de las altas capacidades en el contexto educativo.
Por último, huelga decir que toda la información contenida en cuadros, infografías, así como el vídeo y las imágenes de las dos partes, las ha aportado la propia Ángela para esta entrevista. Gracias :), comenzamos.
CARACTERÍSTICAS DE UNA INTELIGENCIA BRILLANTE
1- Comencemos hablando de lo que no son las altas capacidades para desterrar aquellas ideas erróneas y estereotipos preconcebidos que podamos tener al respecto como sociedad. Por ejemplo, tener altas capacidades no significa en todos los casos sacar buena nota ni saberlo todo: ¿Podría contarnos algo sobre estas ideas erróneas que a veces se originan y también aportarnos más información sobre lo que no son las altas capacidades (AC)?
Las Altas capacidades es un tema del que todo el mundo opina, pero
utilizando términos musicales, muchos profesionales y algunos incluso del
ámbito educativo “tocan de oído” porque manejan información sesgada
influenciados por estereotipos. Unos estereotipos promovidos entre otros
factores por: la falta de acuerdos científicos, influencias culturales de lo
que “es normal”, por los medios de comunicación focalizando la imagen de
ciertos personajes en las series o películas (por ejemplo, asociándola al
perfil Sheldon (personaje de la serie americana “The Big Ban theory”).
Estos estereotipos también pueden estar promovidos por ciertos seudo-expertos
en el tema o incluso a causa de las ansiedades de ciertas familias o profesores que hablan
de las dificultades de sus hijos/as o
alumnado y tienden a generalizar, creando
una gran confusión y mitos como los que se pueden leer en la siguiente tabla
que te aporto:
MITOS
|
REALIDAD
|
Triunfa académicamente y en todas las áreas |
Algunos/as de ellos/as pueden destacar en algún dominio del saber, pero no necesariamente en todos. Incluso hay quien puede llegar a fracasar a nivel escolar. |
Avanza por sí mismo/a y
puede lograr el éxito académico sin necesidad de ayuda
|
A pesar de que aprenden rápido y con facilidad, necesitan que se les oriente, apoye y estimule para poder desarrollar sus capacidades. Además, si no se responde adecuadamente a las características y necesidades del alumnado, es probable que surjan reacciones y comportamientos inadecuados. |
No necesita estimulación e incluso les puede perjudicar |
La estimulación es fundamental para el desarrollo humano. Necesitan atención y estimulación adecuadas a sus competencias. De lo contrario, no desarrollarán sus potencialidades. |
Necesita de una atención específica o incluso terapéutica |
Es importante tener en cuenta que no todos los niños/as con altas capacidades intelectuales necesitan ayuda especial. Muchos/as se encuentran bien adaptados a su entorno y no hace falta que se les de un tratamiento específico. |
Es fácil de detectar
y/o es definitorio obtener un CI superior a 130
|
La tipología de este alumnado es muy amplia y heterogénea y en ocasiones, pueden pasar desapercibidos o se puede dar lo que se denomina “la sobredotación encubierta”. Por ello, es necesario seguir rigurosamente el proceso de detección de forma colaborativa entre la familia y la Comunidad Educativa. La obtención de un CI elevado no puede ser el único determinante de la alta capacidad. |
Tiene problemas para
relacionarse con los de su edad
|
Al igual que el resto de compañeros/as, algunos/as pueden necesitar que se trabajen estrategias de relación social, pero no es generalizable. Si bien es cierto que suelen buscar personas con las que puedan interactuar o compartir temas de interés y en ocasiones las encuentran en adultos. |
Es inestable, débil, enfermizo, que triunfa en el ámbito académico o profesional, pero no en el social |
Todo lo contrario, son líderes y gozan de una excelente salud emocional. Además, el alumnado con AC son personas curiosas que se adaptan en general bien al entorno, aunque la variabilidad caracterial es muy amplia. |
2- Es importante también aclarar ciertos conceptos como el de superdotación o el concepto de talento en este contexto. En este sentido, la OMS apunta que se puede hablar de sobredotación cuando el coeficiente intelectual (CI) es igual o superior a 130. En el caso de las altas capacidades bastaría con 120 de CI. Sin embargo, desde la Asociación Española de Superdotados y con talento se expone que este es un indicador más, pero no el único: ¿Nos podría aportar más información sobre estos conceptos para poder diferenciarlos además de considerar este dato numérico?
Existen muchos conceptos erróneos acerca de la inteligencia, incluso se han elaborado diversos conceptos y mecanismos para medirla, como el del cociente intelectual (CI) de los individuos. Sin embargo, con el alumnado de AC solo se analizan las capacidades de lógica, matemática y lingüística, obteniéndose resultados poco precisos de la capacidad verdadera de la persona.
Aunque aún se emplea el término CI para referirse al resultado de un test de inteligencia, la puntuación de los test empleados hoy día como la Escala de Wechsler de la Inteligencia para adultos, se basa en la proyección del rango medido del sujeto en una campana de Gauss formada por la distribución de los valores posibles para su grupo de edad. Se distingue así un valor central (inteligencia media) de 100 y una desviación estándar de 15. En términos generales, los valores mayores de 100 estarían por encima de la media, mientras que los menores de 100 estarían por debajo. Pero la desviación estándar hace que las personas con puntuaciones entre 85 y 115 se consideren puntuaciones dentro de los márgenes.
Asimismo, si se tiene en cuenta el carácter complejo de la inteligencia, el concepto solo puede ser definido de forma parcial y para esto se apela a diversos procedimientos y atributos. Hablaremos de lo planteado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien asegura que la inteligencia puede entenderse como el potencial de cada individuo. Y este potencial puede advertirse e incrementarse a través de diversos procedimientos, pero resulta imposible de cuantificar.
Para poder determinar que el alumnado presenta altas capacidades en el contexto escolar, debemos considerar al menos cuatro variables: creatividad, capacidad, persistencia en la tarea, así como sus intereses y habilidades.
Para poder determinar que el alumnado presenta altas capacidades en el contexto escolar, debemos considerar al menos cuatro variables: creatividad, capacidad, persistencia en la tarea, así como sus intereses y habilidades.
Dibujos realizados por el alumnado con altas capacidades |
En este contexto, la mayoría de autores distinguen diversos casos (siguiendo la definición tradicional serían todos identificados indistintamente como superdotación intelectual), dependiendo de si el individuo resulta sobresaliente en una, varias, o todas las posibles formas de inteligencia que se detallan a continuación, teniendo en cuenta el percentil (indicador estadístico):
Talento simple |
Percentil superior a 95 en
una determinada capacidad (cálculo numérico, aptitud verbal, creatividad +
verbal...)
|
Talento complejo |
Percentil
superior a 80 en al menos tres
capacidades, la académica (verbal + lógico + gestión de memoria), artística
(espacial + lógico + creativo), matemática (numérico + lógico + espacial)
|
Sobredotación intelecutal
|
Percentil
superior a 75 en todas las capacidades
relacionadas con las aptitudes intelectuales tradicionales, junto con la
creatividad.
|
Englobados dentro de un paradigma más actual, los distintos talentos serían formas específicas de "altas capacidades intelectuales", diferentes de la superdotación, y por tanto, con distintas características y peculiaridades.
3- Para comprender mejor a los niños y niñas con altas capacidades y aun teniendo en cuenta la heterogeneidad que existe y la unicidad de cada uno/a, hay evidencias observacionales y científicas de la existencia de ciertas características asociadas a su inteligencia y a al funcionamiento de su cerebro, como por ejemplo, la posible disincronía que puede darse: ¿Nos podría explicar en qué consiste y cómo se manifiesta, así como los tipos de disincronía que pueden surgir?
Como comentas, hay una gran variedad, porque además de presentar altas capacidades son niños o niñas con sus peculiaridades concretas según edad, contexto, intereses, pero hay una serie de características que en general suelen presentar, como indico en la siguiente imagen, según tres ámbitos: cognitivo, creativo y de personalidad…
CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS EN LOS TRES ELEMENTOS
CLAVE (AC) Extraídas de: Jiménez Fernández, C, 2000
|
||
COGNICIÓN
|
CREATIVIDAD
|
PERSONALIDAD
|
◊ ALTA CAPACIDAD PARA MANIPULAR SÍMBOLOS
◊RÁPIDA CAPACIDAD PARA RECORDAR INFORMACIÓN Y BUENA
MEMORIA
◊ALTOS NIVELES DE COMPRENSIÓN Y GENERALIZACIÓN
◊CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN Y ATENCIÓN
◊CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y CURIOSIDAD. VARIEDAD DE
INTERESES
◊EFICACIA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
◊CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN
|
●HABILIDAD PARA PENSAR A PARTIR DEL MÉTODO
HOLÍSTICO (DEL TODO A LAS PARTES)
●IMPULSO NATURAL A EXPLORAR IDEAS QUE PUEDEN
RESULTAR EXTRAVAGANTES O FUERA DE LUGAR, INCLUSO RADICALES
●ACTITUD DE RETO O DESAFÍO ANTE LO CONVENCIONAL
●INDEPENDENCIA DE PENSAMIENTO: RECHAZO DE CRITERIOS
CONVENCIONALES O ARGUMENTOS IMPUESTOS
|
□ BUEN AUTOCONCEPTO
□ ATRIBUYEN EL BUEN RENDIMIENTO A SU CAPACIDAD Y
ESFUEZO (ATRIBUCIÓN CAUSAL INTERNA) MIENTRAS QUE UN BAJO RENDIMIENTO LO
ATRIBUYEN A UNA COMBINACIÓN DE FACTORES: ESFUERZO INSUFICIENTE, DIFICULTAD DE
LA TAREA, MALA SUERTE…
□ SOFISTICADO SENTIDO DEL HUMOR
□ CAPACIDAD NATURAL DE LIDERAZGO DADA SU
SENSIBILIDAD CONSIGO MISM@, CON LOS DEMÁS Y CON EL AMBIENTE
□ SENTIDO ÉTICO MUY DESARROLLADO
|
Y sí, en ocasiones pueden presentar una disincronía que autores como Terrasier (1994) definen como un desarrollo diferente entre su parte intelectual y otras áreas (académica, social, emocional o personal…) Algunas de ellas se recogen en el siguiente cuadro:
4- Se ha observado también en los casos estudiados, con la utilización de técnicas de resonancia magnética que aportan imágenes del cerebro en tiempo real, cómo durante el aprendizaje se activan mayor número de áreas cerebrales al mismo tiempo y cómo las conexiones entre estas áreas se producen mucho más rápido. Incluso se habla de sobreexcitabilidad intelectual: ¿Nos podría hablar de esta característica, cómo se manifiesta?
Autores como Silverman y Webb (1993) han indicado que tal vez la característica más universal y a menudo ignorada tanto de los niños y niñas como de los adultos con AC es su intensidad. Una intensidad unida frecuentemente a la impaciencia. La intensidad puede reflejarse en su respuesta emocional, en sus trabajos intelectuales, en la rivalidad entre hermanos/as o en luchas de poder con una figura de autoridad. Además, el impulso del individuo dotado para comprender, cuestionar y buscar consistencia en todo aquello que hace y le rodea es igualmente intenso, así como la capacidad inherente de ver diversas posibilidades y alternativas ante cualquier toma de decisiones. Todas estas características juntas resultan en un intenso idealismo y preocupación por cuestiones sociales y morales (las injusticias por ejemplo) que pueden crear ansiedad y un agudo desafío hacia otras personas que no comparten sus preocupaciones.
5- También existen estudios que revelan que personas con capacidades superiores a la media presentan una mayor densidad de las neuronas espejo situadas en el córtex prefrontal y relacionadas con aspectos como el aprendizaje por imitación/observación o la empatía, aspecto este último que nos permite conectar con las emociones y los sentimientos de los demás: ¿Significa esto que potencialmente pueden ser muy buenos en las habilidades sociales? ¿Qué particularidades pueden apuntarse en las relaciones con los demás?
Hay quien como Winner (2000) ha apuntado que las relaciones entre los/as compañeros/as para los niños y niñas de AC son a menudo difíciles por las características mencionadas antes y a menudo se agravan por la disincronía interna que comentábamos (desarrollo asincrónico). En este sentido, es necesario destacar que algunas corrientes afirman que los problemas de habilidades sociales en las altas capacidades son un mito y un estereotipo, ya que se debe a un problema de desarrollo asincrónico.
6- Sin embargo, tener en potencia unas capacidades superiores a la media no basta para asegurar el desarrollo integral del niño/a, uno de los objetivos fundamentales de la educación: ¿Qué valores, capacidades, habilidades, etc necesita desarrollar el niño/a con altas capacidades para poder expresar toda su potencialidad y personalidad?
El alumnado de altas capacidades no olvidemos, que son niños o niñas que independientemente de sus características y condiciones, pueden presentar unas potencialidades pero también unas debilidades o necesidades a trabajar. Como todos/as los niños o niñas de su nivel de desarrollo evolutivo, siguiendo estudios de neurociencia, nuestro cerebro es “entrenable” y podemos prevenir posibles dificultades en el ámbito de las funciones ejecutivas (FE). La FE es un concepto propio del campo de la neuropsicología que engloba un amplio abanico de habilidades cognitivas dirigidas al logro de una meta y orientadas al futuro. En los últimos años, se han intentado delimitar las capacidades que componen esta FE y se han especificado varios componentes y procesos vinculados al funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro humano: memoria de trabajo, planificación, flexibilidad, monitorización e inhibición de conductas.
Las funciones ejecutivas permiten responder a nuevas situaciones y son la base para controlar otros procesos cognoscitivos, emocionales y comportamentales. También son muy importantes para la ejecución de la mayor parte de las actividades diarias del ser humano, principalmente las que involucran la creación de planes, la toma de decisiones, la solución de problemas, el autocontrol y la regulación. Precisamente son los puntos débiles que se puede presentar en el alumnado con AC y es por donde en el ámbito educativo deberíamos centrar nuestras intervenciones.
7- La metacognición por su parte, hace referencia fundamentalmente a la capacidad de las personas para conocer la forma en la que funciona su pensamiento, tomar consciencia de ello y poder así conocerse mejor y poder regular los propios procesos mentales: ¿A qué edad sería conveniente decirle a un niño/a que presenta altas capacidades con el fin de que pueda tener un concepto más ajustado de sí mismo/a?
Cada niño/a es un mundo. Son niños/as con posibles variables singulares de altas capacidades y esto hace que requieran una respuesta singular y acorde a sus características evolutivas, emocionales y de contexto socio-familiar y social, de forma que no hay una edad concreta para determinar nada… La idea será acomodar la información que pueda necesitar a cada momento y este alumnado suele darse cuenta que algo en ellos/as es distinto al de sus compañeros/as… Lo que tenemos que hacer es hablarle de que todos/as somos afortunadamente diferentes y con metáforas ajustadas a su edad (técnica de comunicación indirecta): explicarle que en ocasiones su cerebro podrá funcionar como si fuera un Ferrari (un coche muy bonito y rápido) y otras como una bici que requiere esfuerzo y pedaleo continuo, pero que siempre deberá ajustar su velocidad y ritmo a la carretera o camino por donde circule y así tener una buena circulación y prevenir posibles caídas o salidas de carretera…
“Piensas diferente. Experimentas la vida con intensidad. Te importa la
justicia. Buscas el significado de las cosas. Aprecias y te esfuerzas por la
excelencia. Eres sensible hasta un nivel que te causa dolor. Eres
extremadamente complejo. Celebras la integridad. Has tenido problemas por decir
siempre la verdad. Aunque te hayan hecho sentir raro/a, busca la compañía de
aquellos/a que te quieren tal como eres. No necesitas encajar. Eres fascinante.
Cree en tí mismo/a." (Dra. Linda Silverman. CGC. Universidad de Chicago)
ÁNGELA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
1- Usted lleva años dedicándose a la educación y es experta en el tema de las altas capacidades. Orientadora educativa desde el 92 en Asturias y Doctora en Psicología desde el 97 por la Universidad de Oviedo, donde además es profesora: ¿Nos podría concretar en qué consiste exactamente su labor en relación con las altas capacidades actualmente?
En Asturias, contamos con la Unidad de altas capacidades (UA) dentro del Equipo Regional de ACNEAE (Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) de la Consejería de Educación y Cultura que está formada por dos orientadores. Esta Unidad trabaja a demanda y en colaboración con los Servicios de orientación de todos los centros educativos de nuestra comunidad sostenidos con fondos públicos. La intervención de los Servicios de Orientación que realizan funciones de apoyo ha de llevarse a cabo a través de un trabajo colaborativo con los docentes en el que las decisiones se tomen conjuntamente, aportando cada uno sus conocimientos, experiencia y puntos de vista.
En cuanto a mi labor dentro de esta Unidad, es la que marca la normativa de la orientación educativa para nuestro perfil de orientador/a y dentro de la estructura del equipo Regional. Dicho esto, sería, dentro de nuestra labor de complementariedad con los Servicios de Orientación de los centros sostenidos con fondos públicos: colaborar con la Administración Educativa en la mejora de la respuesta a este colectivo con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), asesorar a los Servicios de Orientación sobre el proceso de detección, intervención y respuestas educativas a dicho alumnado, colaborar en las demanda individuales de estos casos, asesoramiento al profesorado y familias. Así como la elaboración conjunta de evaluación e informes psicopedagógicos y de la aplicación de las medidas (enriquecimiento, ampliación y flexibilización). Estas medidas se pueden ver en la segunda parte de la entrevista
A su vez, dentro de mis posibilidades, doy formación dentro de los centros de mi zona (en los centros que me lo solicitan…) y en colaboración con los Centros de profesores y recursos del Principado de Asturias. También planifico y realizo talleres de enriquecimiento a los que denominé “Jóvenes con ideas” en centros públicos de primaria, en los centros de mi zona (Oviedo, avilés, Siero-LLanera)… Asimismo, realizo investigaciones o estudios de aspectos relacionados con esta población y participo en congresos sobre el tema. Y colaboro con las asociaciones de familias de alumnado con altas capacidades…
Fotografías de talleres "Jóvenes con ideas" impartidos por Ángela Fernández Rodríguez, llevados a cabo en diez centros públicos de Educación Primaria del Principado de Asturias |
2- ¿Nos podría decir qué aspectos destacaría de su experiencia y compartir con nosotros algo que pueda servir de guía o inspirar a otras personas que quieran dedicarse a la labor que usted ejerce?
Por desgracia, el campo de las AC como en otros del ámbito de la atención a la diversidad, no está muy organizado ni valorado, ni por la Administración Educativa asturiana ni en general en casi toda España… Siempre se ha visto con un cierto toque de elitismo. En ocasiones como un problema, una "guerra· de unos pocos…., de niños/as que no necesitan nada si son “tan listos”. Vamos, los falsos mitos que comentábamos al principio… Con lo cual, falta planificación de la Administración, priorizar medidas y normalizarlas como en el caso del alumnado con Necesidades Específicas Especiales (El alumnado con necesidades educativas especiales o NEE, está contemplado en la LOMCE también dentro del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, NEAE).
Luego somos un recurso reducido y, por tanto, de entrada o acceso difícil por su especificidad para otros profesionales: somos dos orientadores (funcionarios de carrera de la especialidad de Orientación Educativa de la Consejería de Educación) para toda Asturias desde que me incorporé yo, antes era incluso solo una persona… A pesar de ello, trasmitir que es un campo bonito, muy agradecido , ya que, tienes la suerte de aprender día a día de cada uno de estos niños y niñas… Sus salidas, sus comentarios normalmente son muy sorprendentes y la verdad, con ellos/as me lo paso muy bien y decir esto en un trabajo hoy en día, hace que me considere una afortunada, a pesar de todos los inconvenientes y discrepancias que se pueden producir entre el profesorado, familias y la propia Administración.
4- En el manual emitido por el Ministerio de Educación y Cultura en el año 2000 “Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades” se registraba que un 70% del alumnado con superdotación estaba asociado con bajo rendimiento escolar y entre el 35-50% con el fracaso escolar. El fracaso escolar parece no tener una única causa. A lo largo de su trayectoria: ¿Ha podido constatar casos de altas capacidades que han derivado en fracaso escolar? En base a su experiencia: ¿Cuáles serían las actuaciones más relevantes que habría que llevar a cabo para tratar de que este alumnado reconduzca su rendimiento y pueda aprovechar su potencial?
A mí por definición nunca me ha gustado hablar de fracaso escolar para la población escolar en general ni para esta población de AC en particular, es un eufemismo de la Administración Educativa, ya que sería un fracaso de toda la sociedad en tal caso...
Siempre ha habido y habrá una parte de la población escolar y social que presente una cierta vulnerabilidad por las características del contexto, socio-culturales, familiares o personales de partida que, si de verdad, la Administración Educativa apostara por planificar medidas y pasos reales, no solo en el papel o por moda innovadora de modelo teórico… sino para acercarnos a crear escuelas inclusivas, se reduciría el número de esta población vulnerable y por tanto de chicos o chicas que terminan su etapa formativa con mínimos resultados académicos o por debajo de sus potencialidades reales….
En el caso del colectivo de alumnado de altas capacidades, si acaso, en general son niños y niñas muy críticos con ellos/as mismos, con sus profes, padres y colegios o IES y que en ocasiones cuestionan todo lo que no consideran importante según sus valores o creencias. Esto hace que encajen peor en la rigidez del sistema educativo español y que si no tienen o cuentan con un círculo social (familias, amigos/as...) que les entiendan e intenten aceptarlos tal cual son, puede que en alguna ocasión no consigan llegar a alcanzar sus metas o que dichas metas no se correspondan con sus verdades potencialidades. Y esta es una situación triste, aunque en la actualidad no es una situación que se pueda separar de una realidad que podrían tener a pesar de presentar o no AC.
Todos/as los niñas y niñas de nuestro país tenían que conseguir llegar a alcanzar y cumplir sus sueños fueran los que fueran a pesar de su contexto escolar o familiar y la única fórmula que funciona es saber que con sus competencias o potencial de partida, con esfuerzo, con constancia, con persistencia en las tareas, con motivación, con ilusión y ganas se puede conseguir superar y conseguir casi todo. Por tanto, el profesorado y las familias nunca podemos ser el freno ni un factor limitante, siempre tenemos que tener expectativas positivas, reales, pero positivas y no ser unos cenizos (“no me parece”, “siendo tan listo/a como puede hacerlo tan mal”… o “es tan listo/a que se justifica todo”…) y por desgracia lo somos. Sin querer, pero lo somos, al no entender ni intentar ver que nuestro papel es acompañarles, estimularles poniéndoles retos, exigiéndoles y fomentando unos valores de inclusión y que al final ellos/as son los que tienen que decidir ser excelentes, ser brillantes para ellos/as mismos/as y para todos/as los/as que les rodeen… Ellos/as serían felices y la sociedad también.
Por desgracia, el campo de las AC como en otros del ámbito de la atención a la diversidad, no está muy organizado ni valorado, ni por la Administración Educativa asturiana ni en general en casi toda España… Siempre se ha visto con un cierto toque de elitismo. En ocasiones como un problema, una "guerra· de unos pocos…., de niños/as que no necesitan nada si son “tan listos”. Vamos, los falsos mitos que comentábamos al principio… Con lo cual, falta planificación de la Administración, priorizar medidas y normalizarlas como en el caso del alumnado con Necesidades Específicas Especiales (El alumnado con necesidades educativas especiales o NEE, está contemplado en la LOMCE también dentro del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, NEAE).
Luego somos un recurso reducido y, por tanto, de entrada o acceso difícil por su especificidad para otros profesionales: somos dos orientadores (funcionarios de carrera de la especialidad de Orientación Educativa de la Consejería de Educación) para toda Asturias desde que me incorporé yo, antes era incluso solo una persona… A pesar de ello, trasmitir que es un campo bonito, muy agradecido , ya que, tienes la suerte de aprender día a día de cada uno de estos niños y niñas… Sus salidas, sus comentarios normalmente son muy sorprendentes y la verdad, con ellos/as me lo paso muy bien y decir esto en un trabajo hoy en día, hace que me considere una afortunada, a pesar de todos los inconvenientes y discrepancias que se pueden producir entre el profesorado, familias y la propia Administración.
3- En base a su criterio: ¿Qué fortalezas cabría destacar y qué aspectos se están haciendo bien desde el Sistema Educativo en relación con las altas capacidades? ¿Y cuáles son las debilidades de este Sistema, qué aspectos se podrían mejorar?
En este ámbito, el de las altas capacidades, no es un tema distinto al que se puede producir en la detección e intervención de necesidades de otros colectivos escolares en ocasiones vulnerables: el gran reto de la educación será que los centros educativos, sean de verdad centros accesibles con objetivos y metas de la escuela inclusiva para el alumnado de AC en particular y para todo su alumnado en general. Luego este alumnado necesita lo que todos los niños y niñas con un plus según las características sociales o emocionales que puedan presentar, pues no siempre las presentan ni quieren que se articule nada concreto para ellos/as, al igual que muchas familias nos solicitan que no se comente, ni se realice nada singular con sus hijos/as. El reto no es que se detecten más alumnado de AC, sino que se trabaje mejor con todo el alumnado y que el profesorado se forme en identificar y conocer las necesidades de todos/as sus alumnos/as.
A mí por definición nunca me ha gustado hablar de fracaso escolar para la población escolar en general ni para esta población de AC en particular, es un eufemismo de la Administración Educativa, ya que sería un fracaso de toda la sociedad en tal caso...
Siempre ha habido y habrá una parte de la población escolar y social que presente una cierta vulnerabilidad por las características del contexto, socio-culturales, familiares o personales de partida que, si de verdad, la Administración Educativa apostara por planificar medidas y pasos reales, no solo en el papel o por moda innovadora de modelo teórico… sino para acercarnos a crear escuelas inclusivas, se reduciría el número de esta población vulnerable y por tanto de chicos o chicas que terminan su etapa formativa con mínimos resultados académicos o por debajo de sus potencialidades reales….
En el caso del colectivo de alumnado de altas capacidades, si acaso, en general son niños y niñas muy críticos con ellos/as mismos, con sus profes, padres y colegios o IES y que en ocasiones cuestionan todo lo que no consideran importante según sus valores o creencias. Esto hace que encajen peor en la rigidez del sistema educativo español y que si no tienen o cuentan con un círculo social (familias, amigos/as...) que les entiendan e intenten aceptarlos tal cual son, puede que en alguna ocasión no consigan llegar a alcanzar sus metas o que dichas metas no se correspondan con sus verdades potencialidades. Y esta es una situación triste, aunque en la actualidad no es una situación que se pueda separar de una realidad que podrían tener a pesar de presentar o no AC.
Todos/as los niñas y niñas de nuestro país tenían que conseguir llegar a alcanzar y cumplir sus sueños fueran los que fueran a pesar de su contexto escolar o familiar y la única fórmula que funciona es saber que con sus competencias o potencial de partida, con esfuerzo, con constancia, con persistencia en las tareas, con motivación, con ilusión y ganas se puede conseguir superar y conseguir casi todo. Por tanto, el profesorado y las familias nunca podemos ser el freno ni un factor limitante, siempre tenemos que tener expectativas positivas, reales, pero positivas y no ser unos cenizos (“no me parece”, “siendo tan listo/a como puede hacerlo tan mal”… o “es tan listo/a que se justifica todo”…) y por desgracia lo somos. Sin querer, pero lo somos, al no entender ni intentar ver que nuestro papel es acompañarles, estimularles poniéndoles retos, exigiéndoles y fomentando unos valores de inclusión y que al final ellos/as son los que tienen que decidir ser excelentes, ser brillantes para ellos/as mismos/as y para todos/as los/as que les rodeen… Ellos/as serían felices y la sociedad también.
5- Para terminar, me gustaría proponerle una pequeña reflexión. Hay un cuento titulado “Por cuatro esquinitas de nada” en el que se habla de la atención a la diversidad. En la historia aparecen formas geométricas, concretamente muchos círculos (los llamados “redonditos”) y un cuadrado (“cuadradito”). Cuando todos los círculos entran en una casa a jugar pasan sin problema por la puerta que tiene forma redondeada. Pero cuadradito no puede pasar con sus amigos/as e intenta cambiar y volverse redondo: se aplasta, se gira, se tuerce… Pero no lo consigue. Los redonditos al ver a cuadradito tan triste y sin poder pasar a la casa se dan por fin cuenta de lo que ocurre: no es cuadradito el que tiene que cambiar: es la puerta. Así que idean un plan: cortan cuatro esquinitas a la puerta redonda para que pase a tener forma de cuadrado y por fin cuadradito logra entrar feliz junto a sus compañeros/as redonditos: ¿Qué ideas podríamos resumir como necesarias en la puerta que necesita un niño/a con AC para poder entrar a un potencial enorme de posibilidades y desarrollarse de la mejor manera posible y en definitiva, ser felices?
Los adultos les podemos ayudar, lo primero entendiendo sus características y aceptarlos/as como son. Respondiendo al mismo tiempo a sus necesidades evolutivas, no solo a las intelectuales, sin prejuzgarlos y siempre tener en cuenta que son niños/as según su edad cronológica, a pesar de sus potencialidades y que presentan las mismas necesidades emocionales y sociales que el resto de niños y niñas::
- Seguridad.
- Sentirse parte del grupo (sentimiento de identidad)
- Sentirse valorados (reconocimiento)
- Compartir intereses (amistad y reciprocidad)
- Desarrollar su potencial (sentimiento de competencia y autoestima)
- Construir su identidad
Desde aquí de nuevo muchas gracias Ángela, por la atención, el tiempo y la colaboración en esta entrevista.
***
Volveremos con más Periodismo después de unos meses. Hasta entonces, ¡feliz verano!
¡Un saludo!
Ariane
***
Volveremos con más Periodismo después de unos meses. Hasta entonces, ¡feliz verano!
¡Un saludo!
Ariane