Información inicio

17/12/2020

MODA DE CINE

 Este reportaje se estructura en tres publicaciones diferentes que, si bien guardan relación entre sí, también tienen sentido de forma independiente.






*Aviso al lector/a: he tenido problemas (de nuevo) con el formato de blogger y el tipo de letra no es el mismo en algunos párrafos... El próximo año seguiremos lidiando con los posibles fallos técnicos :) La próxima publicación será ya a finales de enero de 2021...

 ¡Felices fiestas y sobre todo... que el 2021 nos traiga salud para todos/as!

3. MODA DE CINE: POPULARIZACIÓN DE PRENDAS

 

Años 50: los pantalones vaqueros en las películas de Hollywood (y Minihollywood)


    Las películas de Hollywood ayudaron a universalizar ciertas prendas, como el vaquero, pasando de ser un uniforme de trabajo a ropa para vestir en la calle. 

    El origen del vaquero está asociado al nombre de Levi Strauss (Alemania, 1829-EEUU, 1902), quien emigró a EEUU con su familia. En 1852 abrirán en San Francisco una pequeña mercería que acabará prosperando (hoy hay más de 500 tiendas abiertas en todo el mundo, según se afirma en la página web de la marca). Junto al sastre Jacob Davis, comienzan a hacer unos vaqueros más resistentes para los trabajadores (mineros, rancheros...), pues los que hacían hasta entonces se acababan descosiendo por los bolsillos, con lo que pusieron unos remaches para fortalecerlos, dando lugar a lo que se conocerá como el vaquero o “blue jean”. Ambos patentarían esta "nueva" prenda el 20 de mayo de 1873, surgiendo así el emblemático Levi´s 501. El primer modelo para mujer llegará en 1934, el Levi´s 701 (diseñados en un principio para granjeras y turistas que acudían a los ranchos). 

    Sin embargo, a pesar de esta historia, existen también voces que declaran que el vaquero ya había existido mucho antes y en otros lugares. En el artículo del diario digital El Español "El denim, de las minas al icono" (2/10/17), se afirma que esta prenda tuvo su origen en Italia y también en Francia. En el diario La voz de Galicia, en la noticia "Querido Levi Strauss, el primer vaquero era español" (10/6/2014) se habla que en 1846, treinta años antes de que la prenda se industrializara por Strauss y Davis, en una pequeña fábrica de Guipúzcoa, España, se hacían tejanos.

    Sea como fuere, lo que sí es claro es que actualmente, el pantalón vaquero es una prenda atemporal y universal, además de versátil, que admite multitud de hechuras diferentes, cortes, colores…

Marilyn Monroe (como Kay) con vaqueros en la película “Río sin retorno” (1954) dirigida por Otto Preminger

Fuente foto: https://cadenaser.com/programa/2016/05/28/sucedio_una_noche/1464426885_124431.html


    En la película “Salvaje” (1953) ("The Wild One") dirigida por Laslo Benedek y ambientada en un pueblo californiano a finales de los 40, el actor Marlon Brando (EEUU, 1924-2004) como Johnny, lleva chaqueta motera y vaqueros (con el bajo vuelto):




    En las películas del Oeste, los pantalones, camisetas vaqueras y las botas cowboy formaban parte indispensable en el vestuario de los actores y actrices, fomentando también la popularidad de estas prendas. En España, en el desierto de Tabernas, al norte de Almería, se rodaron multitud de películas (según la web de turismo de Andalucía más de 300 desde los años 50 hasta la actualidad). Especialmente, es de destacar el rodaje de películas del Oeste en los años 60 y 70. Actualmente, hay un enclave de interés turístico (Parque Temático Oasys MiniHollywood) donde se realizan visitas guiadas, espectáculos, además de contar con una zona acuática y reserva zoológica (inaugurada en 1997 cuenta con más de ochocientos animales de doscientas especies diferentes), así como otros servicios.


    El desierto de Tabernas ha sido catalogado además, en este 2020, por la Academia de Cine Europea (European Film Academy: EFA) con el título de “Tesoro de la Cultura Cinematográfica Europea”. Esta asociación, originada en 1988 (según se afirma en su página web), reúne actualmente a más de 3.800 profesionales del cine, con el objetivo común de promocionar la cultura cinematográfica europea. En 2015 se creó esta distinción con la que ya cuenta el desierto de Tabernas, siendo el duodécimo lugar de Europa catalogado con tal mención (algunos otros han sido la noria gigante de Viena, Austria; las emblemáticas escaleras de Potemkin en Odesa, Ucrania; Le Moulin d´Andé en Francia o la Plaza España en Sevilla). De esta forma, con este reconocimiento a este paraje natural, desértico e histórico de Almería, se pretende ensalzar el valor simbólico que tiene para el cine a nivel internacional, así como fomentar su protección y conservación.

Zona donde se rodó uno de las escenas de “El bueno, el feo y el malo” (1966) del director italiano Sergio Leone (1929-1989) en el desierto de Tabernas. El mismo director empleó como decorado el desierto de Tabernas en las dos películas anteriores también con el actor Clint Eastwood: “Por un puñado de dólares” (1964) y “La muerte tenía un precio” (1965)

Fuente imagen:https://almeria360.com/cultura/cine/14092016_tabernas-rendira-homenaje-bueno-feo-malo-50-aniversario_145301.html


El actor estadounidense Clint Eastwood (“el bueno”) en la película de Sergio Leone, 1966

Fuente imagen: https://www.oasysparquetematico.com/peliculas-del-oeste-rodadas-almeria/

El bueno (Clint Eastwood), el feo (Eli Wallach) y el malo (Lee Van Cleef). Otra de las escenas más recordadas de la película (el duelo final) se rodó en el Valle de Mirandilla (Burgos, Castilla y León), lugar donde se recreó el cementerio ficticio de Sad Hill.

Fuente imagen: https://www.elmundo.es/cultura/cine/2018/10/18/5bc8a2bae5fdeaa1308b46fa.html

    

De los 60 a los 90: "Grease" y "Pretty Woman"

   En los años 60, el vaquero sigue difundiéndose, sin importar la condición económica, social o cultural. Surge también el estilo hippy a raíz del movimiento con este mismo nombre y se popularizan otras prendas como la minifalda, los vestidos cortos o las botas de charol.

    La película "Grease" (EEUU, 1878) dirigida por el estadounidense Randal Kleiser y protagonizada por John Travolta (Danny Zuco) y Olivia Newton-John (Sandy Olsson), está ambientada en el verano de 1959. En el vestuario de los actores y actrices, se pueden ver vestidos y faldas con vuelo ajustadas a la cintura, pañuelos al cuello y cintas en el pelo, zapatos con tacón de aguja…También aparecen las cazadoras de cuero, vaqueros de corte recto con dobladillo y con corte Capri, las Converse/bambas, camisetas ajustadas y la preferencia por los tonos pastel (amarillos claros, rosas…).

    Los diseñadores de la película fueron Betsy Coz y Bruce Walkup.

   

Fuente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Tbli5zsXRZc

    
Fuente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=itRFjzQICJU

    Como curiosidad, a finales de 2019 se vendieron en una subasta el pantalón y la cazadora de cuero que Olivia Newton llevó en la película, yendo destinados sus fondos al Centro de Investigación de Cáncer Olivia Newton-John en Belbourne (Australia).


Foto EFE/EUGENE GARCÍA. Recuperada de:
https://www.rtve.es/noticias/20191103/chaqueta-pantalon-olivia-newton-john-grease-subastados-405700-dolares/1987778.shtml

   
    Una chaqueta y unos pantalones de cuero que seguirán siendo populares en la década de los 80, 90 y siguen de moda en la actualidad, si bien los tejidos y la manera de hacerlos han seguido evolucionando con el tiempo. De hecho, según Olazabal y col (2009) a finales del s.XX surgen nuevos tejidos fruto del avance de las tecnologías y hay diseñadores que se inspiran en el pasado, volviendo a resurgir prendas de los años 50 y 60

    Hay una cita popular para referirse a la moda que dice que "todo vuelve", aunque con cambios, pues como mencionábamos antes la industria textil va evolucionando a medida que lo hace la sociedad y surgen avances en las distintas disciplinas. Pero... ¿no puede ocurrir también que sea que los diseñadores/as de un momento cultural e histórico determinado miren al futuro? Tal vez esa sea la razón por la que haya prendas atemporales, que han venido para quedarse. El pantalón vaquero, la chupa de cuero... Y sí, también vestidos tipo "cóctel" negro como el que sale en la película de "Pretty Woman"... ¿Y el vestido de lunares con el que Vivian (Julia Roberts) y Edward (Richard Gere) asisten a una carrera de caballos por cuestiones de negocios del protagonisa? Treinta años después de aparecer en la película, ha vueto a ser tendencia. Además, el propio estampado de lunares y el color terroso se ha llegado a diversificar a otras prendas en temporadas recientes. Lo hemos podido ver incluso en ropa de baño, bikinis y bañadores. O accesorios, como la gorra negra de la protagonista...Ni qué decir tiene que en el caso del vestuario masculino, el propio traje negro o gris de chaqueta y pantalón, camisa y corbata que muchos de los actores de la película y principalmente el protagonista llevan, no ha pasado de moda...


    La diseñadora de vestuario de la película de "Pretty Woman" (1990) dirigida por Garry Marshall fue la estadounidense Marilyn Vance

    La protagonista de Pretty Woman va cambiando de vestuario a medida que el personaje va evolucionando, va cambiando sus ideas, su forma de comportarse, va conociendo “otro mundo” y también al amor... Un claro ejemplo cinematográfico que recuerda a una de las muchas afirmaciones que Coco Chanel hizo sobre la moda: “La moda no existe solamente en la ropa. La moda está en el aire, en la calle. Tiene que ver con las ideas, con nuestro estilo de vida, con lo que está sucediendo…” 

    En definitiva, la moda tiene que ver con factores externos, pero también internos. Influida por la tecnología, por los medios y el cine, por la cultura y la sociedad; al mismo tiempo que depende de cada persona, de sus gustos, sus valores, su estilo de vida, su manera de ser y estar. 
    No siempre la moda es de cine, pero fuera de la gran pantalla, siempre podemos elegir qué moda seguir o no seguir

Fuente foto: Pinterest


Imagen recuperada de:
https://retalesdeunidilio.wordpress.com/2014/07/27/pretty-woman/comment-page-1/


  
Imagen recuperada de:
https://retalesdeunidilio.wordpress.com/2014/07/27/pretty-woman/comment-page-1/



Fuente foto:
https://www.revistavanityfair.es/lujo/moda/articulos/los-vestidos-mas-bonitos-de-la-historia-del-cine-de-audrey-hepburn-a-meryl-streep/44277


Fuente foto:
https://www.revistavanityfair.es/lujo/moda/articulos/pretty-woman-vestidos-estilo-julia-roberts/44053



2. MODA DE CINE: PRENDAS DE DISEÑADORES/AS EN LA GRAN PANTALLA

 

El s.XX: el auge de los diseñadores/as

Con todo, cada vez la moda se extiende más a la sociedad y la burguesía que representaba en estos años una parte importante, reclamaba los mecanismos para acceder a la exclusividad de la indumentaria propia de las cortes europeas (Olazabal y at., 2009). Se irá consolidando poco a poco el sistema prêt à porter ("ready to wear", “listo para llevar”), que, a diferencia de los trajes hechos a medida, pone en marcha la elaboración de ropa para ser vendida en tienda a un público universal. Diseñadores de la alta costura, proponen así trabajos para este nuevo sistema que permite dar un paso más en la democratización de la moda.

Durante este s.XX surgen diseñadores y diseñadoras que cosecharán éxito a nivel internacional como la francesa Coco Chanel, quien en los años 20 apuesta por un “lujo sencillo”, por la elegancia en blanco y negro, la comodidad (frente al encorsetamiento de los bustos de años anteriores) y la importancia de complementos como las joyas, el maquillaje o el perfume. Asimismo, ayudó a la democratización de la moda dirigiéndola no solo para las clases más pudientes, también para mujeres trabajadoras y con espíritu de libertad. E, incluso, apostó por el bronceado y ya no solo la tez blanca como único símbolo de estética cuidada. Chanel trabajará para películas como “Esta noche o nunca” (1931) dirigida por Mervyn Leroy, "Tres Rubias" (1933) con Lowell Sherman como director o “La regla del juego” (1939) con la dirección de Jean Renoir.

Gloria Swanson (como Nella Vago) en la película "Esta noche o nunca” de 1931, con vestuario creado por Gabrielle Chanel


Otros nombres que aparecerán en los siguientes años serán el del también francés Christian Dior (1905-1957) y su estilo “New Look” presentado en la colección llevada a cabo el 12 de febrero de 1947 en el taller de costura de la Avenue Montaigne. Con el nuevo estilo, las prendas ensalzan el talle de la mujer y el busto, se ajustan a la cintura (cintura avispa) y se proponen los tacones altos de aguja. Un nuevo aire en la forma de vestir acorde con la ilusión y el entusiasmo por la vida tras seis años de catástrofes durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Actualmente, como sabemos, la firma sigue teniendo un gran éxito y prestigio: y el cine también se hace eco de diseños de la casa.



Escena película “Julieta” (2016) dirigida por Pedro Almodóvar. El traje tipo sastre rojo que lleva la actriz Michelle Jenner (como Beatriz) es de la firma Dior Fotografía recuperada de: Pinterest


Otro nombre contemporáneo, considerado entre los más importantes a nivel internacional de la Alta Costura, es el del español Balenciaga (1895, Guetaria: País Vasco-1952, Jávea: Alicante).

Balenciaga abre su primera tienda en San Sebastián (País Vasco) en 1919 y posteriormente (después de abrir dos tiendas más en Madrid y Barcelona), su proyecto se desarrollará durante varias décadas en París. Algunas características de su estilo/marca son la sobriedad, la elegancia o la innovación. Las faldas globo, el vestido saco o la túnica, se dejarán ver entre sus creaciones. También en algunos diseños se apreciaba originalidad en el tratamiento de elementos como el talle, las mangas o el cuello, tomando inspiración de la tradición japonesa, en la que la nuca se considera un atributo de belleza femenina (fuente: “Documental sobre Balenciaga”, 17/5/15, Private Closet).

“En su interpretación creo que Balenciaga extraía gran parte de su inspiración de los pescadores vascos: el modo en que llevaban los gorros, los colores del paisaje. Introdujo en la moda parisina colores nunca vistos con anterioridad que venían de Guetaria: rosas muy fuertes, verdes cenizas, era muy español”
(Harold Koda, Comisario del Instituto del Traje del Museo Metropolitano NY en el “Documental sobre Balenciaga”, 17/5/15, Private Closet”)

Su relación con el cine fue recogida en una exposición en su ciudad natal en 2013, en la que se podían apreciar imágenes de diseños para distintas películas.


Ava Gardner con un vestido negro, escote en pico y detalle en tirante diseñado por Balenciaga en la película “El Ángel vestido de rojo” ("The Angel wore red"), 1960, dirigida por Nunnally Johnson. Ambientada en el período de la Guerra Civil Española y la relación entre un sacerdote y una cantante de cabaret protagonizados por Ava Gardner (como Soledad) y Dirk Bogarde (como Arturo Carrera)



La actriz sueca Ingrid Bergman (como la duquesa Anastasia, hija del zar de Rusia Nicolás II) con un vestido Balenciaga en la Película “Anastasia” de 1956 dirigida por Anatole Litvak. Ambientada en París en 1928



“Un buen modisto debe ser: arquitecto para los patrones, escultor para la forma, pintor para los dibujos, músico para la armonía y filósofo para la medida." 

(Cristóbal Balenciaga)

    En la actualidad, sigue habiendo diseñadores y diseñadoras que apuestan por trabajar con su firma para la gran pantalla. Un ejemplo es el de la diseñadora de vestidos de novia, Rosa Clará, quien diseñó el vestuario para la película “Génesis” (2012) dirigida por Paco Plaza. Es la tercera de las cuatro películas que componen la  saga de terror REC y en la que no faltan tintes de comedia en torno a la fiesta de boda entre Clara (protagonizada por Leticia Dolera) y Koldo (Diego Martín). En la fiesta, los invitados se convierten en zombis a causa de un virus… El productor de la película, Julio Fernández en una entrevista para TVE, cuenta que en la película logran algo novedoso como es contar con sectores como el de la moda. Y el director Paco Plaza explica que en una boda la estrella es la novia y el protagonismo del traje era fundamental, por lo que la colaboración de Rosa Clará fue por tanto esencial. El traje de novia sufre en la película muchas transformaciones al igual que el personaje, tiene cierto aire dramático, cuenta PlazaPor su parte, la diseñadora expone la importancia de escuchar tanto las necesidades del director como de la novia (un vestido que permitiera el movimiento y la practicidad, sin perder la belleza...) “Hemos hecho los trajes de la novia, de la familia de la novia, de las damas de honor, los principales invitados y la mayoría de los figurantes, en total hemos hecho más de cien modelos diferentes” (Rosa Clará para TVE).

 Imagen recuperada de:https://blogtomados.wordpress.com/2012/04/02/rec3-genesis-una-boda-fuera-de-lo-comun/



 Clara (Leticia Dolera) y Koldo (Diego Martín) en una escena de "Génesis", 2012
Fotografía recuperada de: 

https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a443008/rec-3-genesis/


1. MODA DE CINE: DESDE EL S.XVII HASTA EL S.XX

 

     La evolución de la moda a lo largo del tiempo se puede percibir de muchas maneras. Los/as diseñadores/as más reconocidos/as muestran sus trabajos en las grandes pasarelas (relativamente recientes) de Nueva York, París, Milán, Londres o Cibeles en España (cuya 1ª edición tuvo lugar en 1985 en la Plaza de Colón, Madrid). En las tiendas y en el vasto mundo de Internet también se pueden ver temporada tras temporada nuevos modelos, formas y colores de tendencia. Al mismo tiempo, las personas elegimos qué ponernos y qué no, buscamos un estilo propio y la calle se convierte así en otro reflejo de la moda del momento. Pero también la televisión y el que ha sido catalogado por el escritor y crítico de cine italiano Riccioto Canudo (1877-1923) en el “Manifiesto de las Siete Artes” (1911) como el “séptimo arte”, revelan aspectos sobre la moda de una época, de una cultura o incluso de un diseñador o diseñadora en concreto. 

    El cine toma así importancia a la hora de diseñar, confeccionar y mostrar al público el vestuario del que actrices y actores hacen gala de otra manera distinta a las pasarelas. Sin olvidar que estamos ante una recreación o representación de la realidad y, por tanto, será necesario valerse de otras fuentes que complementen datos sobre la moda de cada época. Tras diferenciar entre la historia del traje y la historia de la moda, comenzaremos con una serie de TV ambientada en el s.XVII (tres siglos después de lo que se considera el inicio de la moda) y avanzaremos progresivamente hacia la actualidad, tomando como referencia películas diversas.


La historia de la moda se inicia en el s.XIV

Teresa Olazabal, Paula V.Pinuaga y Elisa Álvarez, bajo la dirección de Blanca Gordón hablan de la historia de la moda en el capítulo I del módulo III “Moda y tendencias” (2009) para el curso de personal shopper desarrollado por la Escuela Internacional de Estilismo y Moda de Madrid. Tomando como referencia este documento, las autoras diferencian entre la historia del traje y la historia de la moda. La primera existe desde la Antigüedad, cuando surge la imperiosa necesidad de proteger el cuerpo y cubrirlo. Sin embargo, la historia de la moda: “aparece cuando el gusto por las novedades llega a ser un principio constante y regular y funciona como una exigencia cultural, hecho que sucede en el s.XIV” (Olazabal y col, p.9, 2009). Mucho más tarde, en el s.XIX, tendrá lugar un cambio significativo en la manera de concebir la moda, debido, en parte, al surgimiento de la Alta Costura. Es precisamente el s.XIX el llamado siglo de oro de la moda. Unas décadas después, a principios del s.XX, el concepto de diseñador y diseñadora comenzará a emerger con fuerza.

El s.XVII y la moda española: "Águila Roja"

El siglo de Oro Español es el término con el que se le conoce al s.XVI en España y que fue acuñado originariamente por el historiador malagueño Luis José Velázquez en su obra Orígenes de la Poesía Castellana publicada en 1754 (si bien el término también se emplearía posteriormente para referirse al s.XVII). Durante esa época, España tomó auge a nivel internacional desde el punto de vista político, económico, cultural y social. Con el descubrimiento de América en 1492 y el reinado de los Reyes Católicos se iniciará este período histórico caracterizado, entre otras cosas, por un florecimiento de las artes y las letras españolas. Y sí, también la moda española se extendió por Europa estos años y alcanzó un gran éxito hasta el s.XVII, momento en el que Francia pasará a ser considerada el referente internacional en este ámbito. Algunas de las prendas características del vestuario español de los s.XVI-XVII (aunque con ciertos cambios según los años) fueron en el caso de los hombres el jubón (también llevado por las mujeres a finales del s.XVI), las calzas, las botas altas de cuero, un estilo de capa sin capucha conocida como “herreruelo” o el sombrero de ala, entre otros. El vestuario femenino se caracterizaba por el uso del verdugado (estructura de mimbre sujeta a la cintura que daba volumen a las faldas), las gorgueras y lechuguillas (también empleadas en el masculino) que se ponían alrededor del cuello ocultándolo, corsés, mangas y puños de camisa grandes o el sayo (prenda de cuerpo entero con falda que se ponía encima) en el caso de las mujeres de la corte. Aunque también este sayo fue empleado por hombres que no seguían la moda cortesana a finales del s.XVI, tal y como recoge Ponz (p.138, 2009) en “El traje popular del s.XVII” (Revista Ars Longa Cuadernos de Arte).

La serie de aventuras española “Águila Roja” está precisamente ambientada en el s.XVII español. El actor catalán David Janer da vida a Gonzalo de Montalvo, un héroe enmascarado que lucha por la justicia, siendo el protagonista principal de la serie que pudimos ver en TVE durante nueve temporadas, desde 2009 hasta 2016. La jefa de vestuario fue Mª del Mar Alonso y la figurinista, Laura Herrera. En una entrevista para RTVE (30/10/2015) “¿Cómo se hace el vestuario de Águila Roja?” Herrera cuenta cómo durante la primera temporada se confeccionaron casi todos los trajes de los personajes principales para dejar sello y crear la personalidad de la serie. Y explica: “la época nos importaba mucho, nos documentamos bien y visitamos mucho el Museo del Prado, vimos cuadros de Velázquez, fuimos al Museo del Traje…” La figurinista Cristina Carpueñas por su parte, añade que además del factor histórico estuvo la parte creativa que tiene un peso muy importante. En este caso, cuenta cómo además de inspirarse en la época, tomaron ideas de diseñadores actuales como el francés Thierry Mugler o el británico John Galliano




Fotografía recuperada de: https://www.rtve.es/television/aguila-roja/

Los trajes de samuráis también fueron analizados y en la entrevista, las profesionales explican esa fusión de diferentes fuentes. Como curiosidades, en los trajes empleados para las Cortes, Laura Herrera explica que hicieron todo lo posible por aligerar el peso característico de las prendas de la época con el fin de aligerar el calor en el plató y facilitar los movimientos de actores y actrices. Otro aspecto curioso (y necesario) se dio en el caso del vestuario de Águila Roja con el tema de la capa: a veces molestaba para luchar, se enrollaba, aunque al final consiguieron adaptar la prenda a los requerimientos de la escena. De hecho, la jefa de vestuario Mar Alonso afirma que el traje de Águila Roja estuvo triplicado y tenían diferentes capas según la escena: una para montar a caballo, otra para luchar boca abajo con cuerdas para evitar que se le cayera encima…




Vídeo Primera temporada "Águila Roja", Globomedia (23/01/12). 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tFRSusFNkuo

"Los tres mosqueteros":s.XVII-XVIII

A partir del s.XVII Francia toma la voz cantante en cuanto a moda se refiere y tienen lugar diversos cambios en la forma de vestir. Entre ellos, el corsé y el verdugado del vestuario femenino que realzaban el pecho y la cintura, comienzan a entrar en desuso, apostando por prendas más cómodas y naturales. De hecho, con la Rev. Francesa (1789) la naturalidad se vuelve tendencia y se pone de moda “el vestido camisa” (Olazabal y col., 2009). Seis años más tarde, en 1795 se vuelve a recuperar la forma de vestir de la Grecia Clásica, surgiendo el "vestido imperio". Según exponen Olazabal y col. (p.19, 2009), este estilo toma su nombre de las conquistas del emperador Napoleón Bonaparte, con la túnica como protagonista. En cuanto al vestuario masculino, con el comienzo del s.XVIII y la influencia francesa, se pone de moda el estilo mosquetero (calzones, sombrero de ala ancha, capa corta...) Más adelante, según las consideraciones de estas mismas autoras, los pantalones sustituyen a los calzones, se comienza a elegir la chupa frente al chaleco y el frac en vez de la casaca (chaqueta larga con adornos y mangas abiertas por delante). También surgirá entre las clases más pudientes, la moda de la peluca rizada en los hombres y en el caso de las mujeres, se llevarán los peinados y tocados en cierto modo, extravagantes.

La película "Los tres mosqueteros", un clásico de aventuras bajo el lema “uno para todos y todos para uno” discurre en Francia en el s.XVII y se basa en la novela histórica de Alejandro Dumas (1844). Dicha novela ha tenido diferentes adaptaciones en el cine, también en el teatro y en la TV, así como en la literatura. Encontramos versiones en el caso de la gran pantalla desde la película estadounidense en 1948 dirigida por George Sidney hasta la de 1973 con Richard Lester como director o la última de 2011 dirigida por Paul W.S. Anderson. A pesar de estar ambientadas en la misma fecha y el mismo lugar, las diferencias en las distintas adaptaciones pueden ser apreciadas por los ojos del espectador/a también en la indumentaria, que “habla” al mismo tiempo del pasado y del presente, notándose en la de 2011 un aire más moderno.

Collage realizado con fotografías recuperadas de:
https://www.abc.es/play/pelicula/los-tres-mosqueteros-los-diamantes-de-la-reina-2334/




Escena de “Los tres mosqueteros”, película de 1973. La diseñadora de vestuario fue Yvonne Blake (Reino Unido, 1940-España, 2018).
Fotografía recuperada de: https://www.abc.es/play/pelicula/los-tres-mosqueteros-6085/

 


Escena de “Los tres mosqueteros”, película de 2011, con Orlando Bloom como duque de Buckingham. El diseño de vestuario en esta ocasión corrió a cargo del francés Piérre Ives Gayraud
Fotografía recuperada de: https://www.abc.es/play/pelicula/los-tres-mosqueteros-5987/


La moda del s.XIX y algunas aproximaciones en la gran pantalla

En los años 20 del s.XIX, en el caso del vestuario femenino, se vuelve a recuperar el uso del corsé, las enaguas y los vestidos con distintas capas de tela, a veces con decoraciones recargadas o románticas. También se llevan grandes chales. En esta época surgen asimismo estructuras encaminadas a dar volumen y ahuecar a faldas y vestidos como los miriñaques y posteriormente (más funcional y flexible y un poco menos “aparatoso” de llevar): el polisón (que se dejará de emplear a finales del s.XIX). Ambos permitían prescindir de las diferentes capas y enaguas para conseguir un efecto similar de volumen y aunque eran empleados por cualquier clase social, sus acabados y también la calidad de los tejidos marcaban diferencias entre las clases más y menos pudientes. 

Miriñaque, 1850-1859.



    En cuanto al vestuario masculino, toma influencia inglesa, en un siglo en el que aparece el fenómeno del dandismo (Olazabal y col, 2009). Según RAE dandi hace referencia al hombre que se distingue por su extremada elegancia y buenos modales. Las autoras Ozabal y col (2009) recuerdan que la máxima de este fenómeno: “cuanto más discreto, más elegante”, es la que predomina en estos años.

 Además, el s.XIX será el período en el que surge la Alta Costura (elaboración de trajes a medida) con la ciudad de París como protagonista. Fue el modisto británico Charles Fréderick Worth a quien se le considera el principal precursor de este nuevo sistema de trabajo. Worth crea una casa de Alta Costura en 1858 en la ciudad parisina. Allí, se diseñan las colecciones de forma anticipada para presentarlas posteriormente ya no sobre maniquíes como se venía haciendo, sino sobre personas de carne y hueso llamados “sosias” en esa época, (Olazabal y col., 2009). Estas presentaciones de la Alta Costura serán el comienzo de lo que años posteriores se conocerá como pasarelas o desfiles de moda. 

    
Algunos diseños de Jacqueline Durran y Walter Plunkett en el cine

La diseñadora de vestuario Jacqueline Durran ha trabajado para diversas películas, entre ellas “Mujercitas” (Little women en inglés) en la última adaptación (la séptima desde que se emitiera por primera vez) llevada a la pantalla en 2019 y dirigida por Greta Gerwing. La primera se emitió en EEUU en 1933. Fue dirigida por George Cukor y esta primera adaptación tiene un claro nexo común con la versión de Gerwing: ambas están basadas en la novela juvenil “Mujercitas” (1868) escrita por la estadounidense Louisa May Alcott (1832-1888). Su historia se centra en las vivencias de la propia autora junto a sus tres hermanas, quienes pasaron la adolescencia en un contexto histórico influido por la guerra civil estadounidense, también conocida como la Guerra de Secesión entre los estados del norte y los del sur de EEUU (1861-1865).

En la séptima adaptación, la diseñadora británica Jacqueline Durran se llevó el premio BAFTA (British Academy Film Awards) 2020 al mejor vestuario, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión.

Ya en 2013 había sido premiada con un Óscar al mejor diseño de vestuario por “Anna Karenina” (2012) dirigida por Joe Wright. Un director con el que también coincidió en “Orgullo y prejuicio” (2005) y “Expiación” en 2007, película esta última en la que diseñó el elegante vestido verde esmeralda de seda con el que aparecerá la actriz Keira Knightley (como Cecilia Tallis). Un vestido con la espalda descubierta, escote en pico, con cola y una caída muy fluida, de esas que dan vida a la silueta. Complementos como el pasador del pelo o el brazalete fueron aportados por la firma Chanel. En una entrevista para la revista Vanity Fair (27/6/18), la diseñadora alude a la importancia que tienen todos los elementos en el resultado del vestuario: la decoración, la fotografía, las propias características de la actriz… Asimismo, expone: “El director quería que llevara la espalda descubierta. Tomé elementos de la época que me gustaban y tomé los que más favorecían a Keira. No es totalmente fiel al período, pero sí hay referencias” (Durran para Vanity Fair, 27/6/18).


Boceto de Jackeline Durran y protagonista de la película con el vestido en una de las escenas más emblemáticas de “Expiación” (2007). Esta película se basa en la novela del mismo nombre (homónima) del escritor británico Ian McEwan (Reino Unido, 1948) y está ambientada en 1935. La escena en la que la actriz lleva el vestido se sitúa en la campiña británica en una noche (calurosa) de verano.


    Durran también trabajaría en la última adaptación de “La Bella y la Bestia” (2017) dirigida por Bill Condon





Fotografías de la película recuperadas de: https://www.trendencias.com/ocio/el-vestuario-de-la-bella-y-la-bestia-es-asi-de-fascinante-todas-queremos-ser-emma-watson

En la película “Mujercitas” tampoco el vestuario es del todo fiel al período. De hecho, en la entrevista (10/2/20) para The Hollywood reporter la diseñadora responde que llevó a cabo una investigación sobre la época en la que se ambienta la película y tomó también como fuente al libro original, pero a la hora de diseñar el vestuario, se realiza más bien desde una aproximación histórica, con un aire más moderno y no tan clásico. Al mismo tiempo, se tiene en cuenta la personalidad (y el guion) de cada personaje: así, por ejemplo, la segunda de las cuatro hermanas March, Jo, se caracteriza entre otras cosas por una forma de ser más temperamental y un estilo de vestir más masculino. Además, la diseñadora comenta que se consideraron dos armarios diferenciados: la indumentaria de los actores y actrices cuando son más jóvenes y la de cuando son adultos.


Las hermanas March (de izda a dcha): Meg (Emma Watson), Jo (Saoirse Ronan), Amy (Florence Pugh) y Beth (Eliza Scanlen). 
Fuente de la foto: https://www.telva.com/cultura/album/2019/12/20/5dfa456b01a2f120228b457d.html





En cuanto al diseñador del vestuario de la primera versión de “Mujercitas” (1868) dirigida por Cukor fue Walter Plunkett (California, 1902-1982). En ella, se puede apreciar la diferencia en la indumentaria, siendo mucho más clásica. Plunkett  también trabajó en otras películas de éxito como “Lo que el viento se llevó” (“Gone with the wind”, 1939) dirigida por Victor Fleming y ganadora de ocho Óscar. También diseñó el vestuario en la película “Cantando bajo la lluvia” (1952) con Stanley Donen y Gene Kelly como directores.

Escena de la primera adaptación de “Mujercitas” (1933) dirigida por George Cukor


     A continuación, dos fotografías que muestran bocetos de Walter Plunkett para “Lo que el viento se llevó” (1939) extraídas del blog de Diana Fernández, diseñadora, investigadora y docente en el campo del vestuario histórico y escénico 

(fuente:https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/06/04/binomios-artisticos-plunkett-hepburn/)



Collage realizado con dos fotos extraídas de:


La moda de finales del s.XIX y principios del s.XX, La Bélle Époque: "Titanic"

La profesora y licenciada en Geografía e Historia Lucina Llorente habla en el artículo “Los tejidos de la sala Belle Époque” (2017) del Museo del Traje (Madrid) que la palabra modernismo (Art Nouveau en Francia y Bélgica, Modern Style en países anglosajones) se utiliza en España e Hispanoamérica para referirse a una corriente de renovación artística que tiene lugar antes de la Primera Guerra Mundial, durante la llamada Belle Époque (1871-1914) en Francia y Época Eduardiana en Reino Unido (1901-1910, reinado de Eduardo VII, hijo de la Reina Victoria). Una época caracterizada, entre otras cosas, por la fe en el progreso y en la ciencia o el avance en la tecnología. Cambios que se reflejarían en la sociedad y la cultura, incluida la moda. Llorente menciona además cómo la película de Titanic, cuyo hundimiento tendría lugar en 1912, es un símbolo del carácter optimista (y ostentoso) de esta época: un barco grande, lujoso y rápido (Llorente, p.3, 2007). En la misma línea, Teresa Olazabal y col (2009) hablan de la moda de principios de s.XX dominada por el afán de lujo. En el vestuario femenino se siguen empleando corsés y también blusas con encajes, lazos y cintas y otros adornos exagerados (boas con plumas de avestruz por ejemplo, arreglos florales o  perlas como las joyas de moda). Se llevan además complementos como los tocados, sombreros, guantes ajustados, las sombrillas y pequeños abanicos para mantener la piel blanca y sin manchas. Materiales de lujo como la seda, tul, las gasas de oro y plata se ponen de moda entre las clases más pudientes. En cuanto al atuendo masculino, ya desde comienzos del s.XIX venía caracterizándose por la sobriedad y la elegancia, colores como el negro y otras tonalidades oscuras para pantalones, fracs o chalecos, corbatas, pajaritas y zapatos, “el modo dandi” mencionado anteriormente continuará estando "de moda".

Por otro lado, en estos años, la práctica deportiva y el gusto por los viajes lleva a la búsqueda de prendas más cómodas (que distan mucho de las actuales, pues aún las mujeres hacían deporte con falda). También cabe mencionar la influencia que disciplinas como la danza o el ballet tendrán en la aparición de nuevos diseños.

Vestido de tenis, 1880-1890.

Foto extraída de Pinterest 



Vestido con tejidos "lujosos" en una de las escenas de "Titanic" (1997), propios de La Bélle Époque, así como el emblemático collar de diamantes, regalo de compromiso que Hockley (interpretado por Billy Zane) regala a Rose (Kate Winslet). 

Fuente imagen: https://www.harpersbazaar.com/es/moda/noticias-moda/g176279/looks-rose-titanic/?slide=1



Escena de los protagonistas, Rose (Kate Winslet) y Jack (Leo Di Caprio) en "Titanic" (1997) dirigida por James Cameron 

Fotografía recuperada de: https://www.msn.com/es-es/noticias/otras/el-vestuario-de-titanic-reflejo-de-toda-una-%C3%A9poca/ss-BBbQTXs


    El trabajo de vestuario de la película de "Titanic" corrió a cargo de la diseñadora Deborah Lynn Scott, quien ganó un Óscar al mejor vestuario en 1998 por este trabajo. En una entrevista (por Stefan Pape, disponible en Youtube, 17/19/12) la diseñadora explica cómo realizó una profunda investigación sobre la época, un momento en el que las etiquetas y protocolos estaban mucho más pronunciados que ahora, así como la forma de vestir en función de la clase social. Afirma que afortunadamente, dispuso de numerosas fotografías, pinturas y otros recursos que permitieron fundamentarse bien sobre el período. Al mismo tiempo, de forma similar a otros profesionales que han trabajado para el cine y se han mencionado anteriormente, expone la necesidad de adaptarlo al estilo de cada personaje.


Fotografía recuperada de: https://www.revistavanityfair.es/lujo/moda/articulos/los-vestidos-mas-bonitos-de-la-historia-del-cine-de-audrey-hepburn-a-meryl-streep/44277

    La misma diseñadora de “Titanic” también trabajó en el vestuario del “El patriota” bajo la dirección de Roland Emmerich en el año 2000 y diseñó el traje de Spiderman de la película “The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro” dirigida por Marc Webb (2014).

    La fotografía, la música, la pintura, los descubrimientos científicos relacionados con el movimiento y la captación/procesamiento del mismo... Todo ello, como ya apuntó Canudo a principios del s.XX, ayudó a conformar el cine. Pero también el desarrollo tecnológico fue y es muy relevante. La aparición del cine con sonido, con color, las posibilidades técnicas del montaje y la diversidad de planos, los efectos, etc, fueron enriqueciendo progresivamente al séptimo arte. Y gracias también a la tecnología, la ciencia y el arte hoy, el vestuario de las películas puede apreciarse mejor y suponer  una pieza muy importante en el puzle de la narrativa cinematográfica.