Información inicio

25/06/2021

ALGUNAS LAGUNAS ROSADAS DEL MUNDO

Los microorganismos, aunque como su propio nombre indica son muy pequeños, presentan una gran diversidad y gran capacidad para adaptarse y vivir en los lugares más inhóspitos. Lugares con altas temperaturas o muy bajas, con presencia o ausencia de oxígeno o zonas con alto contenido en sales, como es el caso de muchas salinas que se encuentran alrededor del mundo. En ocasiones, algunos de estos microorganismos, fundamentales en el equilibrio de los ecosistemas, son los responsables de paisajes tan pintorescos como aquellos en los que podemos encontrar alguna laguna de color rosa.


    Recién estrenado el verano, habrá quien esté deseando darse un baño en el mar o en algún pantano o lago quizá. Pero, si el agua es de color rosa, será necesario consultar primero si el lugar es apto para el baño, pues, en algunos casos, como ocurre en la laguna rosada de Torrevieja o el lago Hillier en Australia, el baño está totalmente prohibido. En el presente reportaje se han seleccionado algunas aguas rosas que existen alrededor del mundo y que, aunque separadas geográficamente, comparten características comunes, si bien también cada una cuenta con sus particularidades y alguna que otra curiosidad.


LAGUNA ROSADA EN LAS COLORADAS, YUCATÁN (MÉXICO)

    Las Coloradas es un pequeño pueblo pesquero de la península de Yucatán, en México, que cuenta con poco más de 1.000 habitantes (fuente datos: abc.es, "El secreto de la laguna rosa de México" 17/8/16). En él, se encuentra la laguna con aguas rosas. Al igual que otras lagunas con esta tonalidad que existen alrededor del mundo, se caracteriza, entre otras cosas, por su elevado contenido en sal. Y también de forma similar a otras lagunas (exceptuando la de Australia) que se recogen aquí, son importantes lugares para la extracción de sal.


Fuente foto: Google Maps con modificaciones



La laguna de Las Coloradas (Yucatán, México)
Fuente foto: Second-Half Travels (26/1/18)
Bajo licencia CCY BY-NC
(se ha modificado el tamaño respecto a la original)
Recuperada el 21/6/21 de:
https://www.flickr.com/photos/ingridt/40243873165


LAGO HILLIER EN ISLA MIDDLE, AUSTRALIA 

    En las aguas del océano Índico, al suroeste de Australia (en el estado de Australia Occidental), se sitúa la isla Middle en la que se encuentra el lago Hillier. Esta isla es la más grande de las 105 que componen el archipiélago Recherche, junto con más de 1.500 islotes (fuente de las cifras: https://www.coralexpeditions.com/au/news/recherche-archipelago-for-true-explorers/). El nombre del lago fue puesto en honor a William Hillier, un tripulante que falleció en una de las expediciones llevadas a cabo por el cartógrafo británico Matthew Flinders (Donington, Inglaterra: 1774-Londres, Inglaterra: 1814) a la isla. Según se cuenta, Flinders descubrió el lago Hillier en 1802, divisándolo cuando subió a la cumbre más alta de la Cordillera de la isla Middle que actualmente lleva su nombre (montes Flinders). Según se expone en la página web del Museo de Ciencias Naturales de Londres, Reino Unido, Matthew Flinders zarpó de Spithead (Hampshire, Inglaterra) el 18 de julio de 1801 y llegó a King George Sound (Australia Occidental) el 8 de diciembre de 1801. Su misión, al mando del barco HMS Investigator (perteneciente a la Marina Real británica desde 1798) era explorar la costa australiana, siendo el primer barco en circunnavegar Australia. Mientras, según datos recogidos por este mismo Museo de Ciencias en su página web, los barcos franceses Naturaliste y Geographe, capitaneados por el cartógrafo y naturalista francés  Nicolas Baudin (Saint-Martin-de-Ré, Francia: 1754-Mauricio, África: 1803) recorrían la costa australiana pero en sentido contrario, con fines de exploración similares a los de los británicos (además de cartografiar la zona, el estudio de la flora y la fauna estaban también entre sus pretensiones).





Situación de la Isla Middle en el archipiélago de Recherche
al suroeste de Australia Occidental
, según fuente Google Maps





Según diversas fuentes, su tamaño es aproximadamente de 600 m de largo y casi 250 m de ancho
Imagen recuperada el 4/6/21 del diario elmundo.es con
modificación de tamaño
https://www.elmundo.es/album/viajes/el-baul/2018/11/14/5be990b0e5fdea893b8b461e_8.html


Lago Hillier en la isla Middle, Australia Occidental
Fotografía por Viaggio Routard (11/4/21) en Flickr Licencia CC BY
https://www.flickr.com/photos/viaggioroutard/33840275411

   

    Actualmente, este lago es uno de los atractivos turísticos de la isla, aunque solo se permite sobrevolar la zona, según datos recogidos por el diario El Mundo en "Diez maravillas del mundo que seguro no conoces" (14/11/2018).

LAGO RETBA EN SENEGAL, ÁFRICA

   Al noroeste del continente africano, situado en Senegal y a poco más de 40 Km de su capital, Dakar, se encuentra el lago Retba. Este lago rosa adquirió reconocimiento, entre otras cosas, por ser el lugar donde se ponía punto final al rally Dakar, organizado por la empresa ASO (Amaury Sport Organisation), filial del grupo de medios de comunicación francés Amaury y que organiza también otros eventos deportivos internacionales como por ejemplo, el Tour de Francia. El lago Retba fue la meta de la última etapa del Dakar hasta 2008, año en el que por primera vez desde su puesta en marcha en 1978 se suspende la competición a causa de amenazas terroristas. A partir de 2009, pasó a realizarse en Sudamérica y será así hasta 2020, momento en el que se traslada a Arabia Saudí. El próximo rally Dakar 2022 cumplirá su 44ª edición y continuará por tierras desérticas de la península arábiga. Según se ha publicado en la página oficial ("Recorrido 2022: el sabor de la arena", dakar.com), el recorrido de esta próxima edición se hará por las arenas y dunas del desierto Empty Quarter (o Rub al-Jali en árabe). 



Situación del lago Retba según fuente Google Maps en Senegal,
África, a poco más de 40 Km de la capital, Dakar
El lago ocupa una superficie aproximada de 3 
Km2





Imagen recuperada de Flickr el 14/6/21
Autor: nextdrop (tomada el 16 de abril de 2004)
Licencia CC BY-SA
(se ha modificado el tamaño frente a la original)
https://www.flickr.com/photos/55938841@N00/112975727
Pie de la foto en Flickr por nexdrop: "Site privilégié pour l´arrivée 
du Paris/Dakar, le lac rose possède 390 g de sel par litre d´eau" 



Autor foto: Cooperazione (5/3/14)
Bajo licencia CCO BY-SA
(se ha modificado el tamaño frente a la original)
Recuperada el 18/6/21 de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Senegal_lago_rosa.JPG



    Y en España, también la laguna de Torrevieja tuvo su momento simbólico en el mundo del deporte, pues la vuelta ciclista 2019 arrancó el 24 de agosto desde una de las montañas de sal del Parque Natural de las lagunas de Torrevieja y La Mata.

LAGUNAS DE LA MATA Y TORREVIEJA, ALICANTE, ESPAÑA

    Desde la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) se desarrolla la red Natura 2000 con el objetivo de velar por los principales tipos de hábitats y especies en peligro de extinción en la Unión Europea. Según se expone desde la página oficial de la UE: "hasta ahora se han incluido más de 26.000 lugares, lo que la convierte en la red coordinada de zonas protegidas más extensas del mundo, cubriendo el 18% de la superficie terrestre de la UE y partes importantes de sus mares". Entre estos espacios protegidos por la red, están las lagunas de La Mata-Torrevieja, en Alicante, Comunidad Valenciana. Este Parque Natural Protegido (declarado así en 1996) comprende, según la ficha recogida por la AEMA, 37 Km(3.709,20 ha). Concretamente están protegidas catorce especies de aves, entre las que se encuentra la alondra culebrera, el zanco de alas negras o el gran flamenco, entre otros, y siete tipos de hábitats, entre los cuales hay lagunas costeras y praderas de sal mediterránea. Aunque el número de especies protegidas se sitúe en catorce, según se expone en la página de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, se pueden contabilizar hasta un centenar de especies de aves, el grupo de fauna más relevante. De hecho, el parque también está catalogado según se informa en el portal de la Generalitat Valenciana (argos.gva.es) como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC), así como Zona Húmeda (ZH) y de Especial Conservación (ZEC).
    Y, aunque la zona está protegida,  y por ende, tal y como se expone desde esta misma página, está prohibido el baño, se realizan visitas guiadas a la zona.  Además, tiene suma importancia como lugar de explotación salinera: actualmente, la laguna de la Mata de 700 ha actúa como depósito calentador, mientras que la cosecha de sal se realiza en la laguna de Torrevieja que cuenta con 1.400 ha, ambas unidas por un canal y comunicadas con el mar por otro canal artificial (fuente: https://parquesnaturales.gva.es/va/web/pn-lagunas-de-la-mata-torrevieja/presentacion). En un reportaje emitido por RTVE (fuente: https://www.rtve.es/alacarta/videos/espana-directo/laguna-rosa-torrevieja/5244483/, 27/5/2019), se cuenta que esta laguna es la más productiva de Europa, llegando a extraerse 600.000 toneladas de sal al año, de las cuales más del 50% se exporta al norte de Europa para el deshielo de calles y carreteras.




Según se expone en la página web de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana,  el Parque Natural de las lagunas de la Mata y Torrevieja se sitúa en la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura. Comprende 2.100 ha de láminas de agua y dos lagunas naturales (1.400 ha laguna de Torrevieja y 700 ha laguna de Mata), una de las cuales es de color rosa (laguna de Torrevieja).



Lagunas de Sal, Torrevieja (Alicante, España)
Foto tomada por Mike Young (15/11/2009)
Bajo licencia CC BY-NC-ND (compartir igual)
Recuperada el 17/6/21 de:
https://www.flickr.com/photos/youngun/4106299569




Salinas de Torrevieja, España.
 Fotografía tomada por
Enrique Freire el 16/6/2016. Licencia CC BY
 (se ha modificado el tamaño frente a la original)
Recuperada el 17/6/21 de:
https://www.flickr.com/photos/enriquefreire/27633616572/

    La sal producida tiene múltiples usos, además de para el deshielo, se emplea en la industria química, farmacéutica (sueros salinos), textil, alimentación humana y animal, uso doméstico, etc. Un aprovechamiento que data de la época romana, aunque no es hasta 1803 cuando empieza la explotación industrial de sal en Torrevieja (fuente info: https://www.visitasalinasdetorrevieja.com/)


Salinas de Torrevieja, España.
Fotografía tomada por Alberto Casanova el 27/4/2016
Bajo licencia CC BY-SA
(se ha modificado el tamaño frente a la original)
Recuperada el 17/6/21 de:
https://www.flickr.com/photos/alberto_c/26714776630

   


     ¿A QUÉ SE DEBE LA COLORACIÓN DE ESTAS AGUAS SALINAS?

    Siguiendo con información aportada por la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana la abundante presencia en las salinas de una microalga unicelular halófila (el término halófilo/a se refiere a que es capaz de vivir en terrenos con gran contenido en sal) denominada Dunaliella Salina, con altos niveles de betacaroteno, es la que da a las aguas el color rojizo-rosado. Pero este alga también contiene otros pigmentos que, junto con los carotenoides intervienen en la fotosíntesis, como la clorofila  (de color verde). Según factores como la cantidad de luz, la temperatura, el nivel de sal, el contenido de nutrientes del medio, etc, estas microalgas reaccionan de manera diversa para adaptarse a las condiciones del medio dando lugar a cambios bioquímicos que también se reflejan en el color. Así, por ejemplo, cuando el medio contiene altos niveles de luz, salinidad, temperatura y deficiencia de nutrientes, esta alga acumula grandes cantidades de betacaroteno en forma de gotas en el cloroplasto de la célula vegetal para prevenir el daño de la clorofila. Se dice entonces que las células se estresan y se comienzan a formar carotenoides (por un proceso denominado carotenogénesis), de forma que el color de sus células pasa de verde a anaranjado o rojo con el fin de adaptarse a estas condiciones extremas de sal, luz, etc (Mayorga P., 2016, en: "Cualidades del alga Dunaliella Salina para su uso como suplemento alimenticio").


Dunaliella
Autor fotografía: CSIRO, licencia CC BY (1/1/2000)
Recuperada el 25/6/21 de:
https://www.scienceimage.csiro.au/image/7595

En el caso de las algas y bacterias presentes en las salinas de Torrevieja forman parte de la dieta de un crustáceo (la Artemia Salina) que habita en este ecosistema salino y que, al mismo tiempo, sirve de alimento a los flamencos y otras aves (fuente info:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/espana-directo/laguna-rosa-torrevieja/5244483/)
Asimismo, la Dunaliella Salina también se aplica en la industria farmacéutica y cosmética (como antioxidante) y en el ámbito alimenticio (como colorante). Autoras como Gómez Luna (1997) en la tesis presentada desde el Área de Microbiología de la Facultad de Ciencias, La Coruña, España, apunta que el valor de esta microalga radica fundamentalmente en su alto contenido en betacaroteno y otras sustancias como el glicerol y proteínas, entre otras.


   

    Pero además, el color de las aguas rosadas también se debe a la presencia de otros microorganismos. Cuando se habla de microorganismos, se alude, tal y como recoge el microbiólogo español Ignacio López-Goñi en el libro "Microbiota: los microbios de tu organismo" (2018) a seres vivos diminutos y muy diversos como las bacterias, arqueas, hongos, levaduras, protozoos, algunos tipos de algas unicelulares y los virus (aunque éstos últimos no son células y necesitan infectar alguna para poder vivir). En la tesis doctoral "Caracterización ecológica y establecimiento de los criterios para determinar el potencial ecológico en las Salinas de la Comunidad Valenciana" por Carmen Mª Martí Insa (octubre, 2010) se expone que son fundamentalmente dos tipos de mircroorganismos ricos en carotenoides (según RAE: pigmento de origen vegetal o animal de color rojo, anaranjado o amarillo, que se encuentra en tomates, zanahorias, yema de huevo, etc y que en los animales se transforma en vitamina A) los responsables de la coloración: por un lado, el alga unicelular mencionada anteriormente, y, por otro, una arquea halófila de la familia halobacteriaceae. Aunque se apunta también que en un estudio realizado en las salinas Bras del Port en Santa Pola (Alicante), se encontraron muestras de otro pigmento relacionado con la presencia de bacterias halófilas, concretamente la bacteria denominada Salinibacter ruber, también encontrada en salinas de Mallorca. 

    
    En otras ocasiones, el hecho de que las aguas se tornen rosadas ocurre de manera puntual. Así ocurrió por ejemplo, en noviembre de 2018 en Cañada del Hoyo (Cuenca, Castilla-La Mancha), cuando una de las siete lagunas declaradas Monumento Natural en 2007 por la Junta de Comunidades Castilla-La Mancha, se tornaron de color rosado. Y es que, según se expone en la página turismocastillalamancha.es, el agua de estas lagunas varía de color: verde, azul o negro, debido a la presencia de microorganismos.


Lagunas de Cañada del Hoyo, Cuenca
Fuente foto: webos fritos
Bajo licencia CC BY-NC-NC
Recuperada el 22/6/21 de:
https://www.flickr.com/photos/webosfritos/48099224786

   
   También los cambios en la tonalidad pueden deberse a la presencia de otras bacterias como las llamadas bacterias fototróficas del azufre. Según se expone en la página web del Museo de Banyoles (Gerona, España) para explicar el color de algunas aguas que se encuentran en esta zona, estas bacterias, a la hora de realizar la fotosíntesis, además de luz y dióxido de carbono emplean el gas o ácido sulfhídrico (en lugar del agua) que se convierte en azufre y luego en sulfato, cerrando así el ciclo del azufre. Según se apunta, a menudo no se considera el alto valor que poseen determinadas poblaciones bacterianas que, sin embargo, son primordiales para el reciclaje de elementos químicos como el nitrógeno, el azufre o el carbono. 

    Luego más allá de su color de las aguas, llamativo y escaso, si tenemos en cuenta todo el agua que existe en el planeta, en el fondo hay seres vivos muy pequeños que, en relación con el medio y otros seres vivos, conforman ecosistemas en los que tienen gran importancia para el equilibrio del planeta.

     Si uno o una quiere visitar alguna laguna un poco diferente, será buena opción sin duda acercarse a alguna laguna rosada. Si, por el contrario, lo que se busca es darse un buen baño, tal vez no sea la mejor opción.
    Al final, es cierto que nuestro cerebro (y la cultura) ejerce cierta interpretación en los colores, pero los colores científicamente son luz, energía lumínica con una determinada longitud de onda. Luego a lo mejor, no todo depende del color con el que se mire, pues el color tiene su lugar en el espectro electromagnético... Pero tal vez, algo sí depende, en parte, de los colores entre los que uno elige vivir.


Las publicaciones en este blog de Periodismo se retomarán en el mes de octubre.

Feliz verano y un saludo,

Ariane.