Información inicio

29/11/2022

Tres libros y un destino

CUESTIÓN DE SALUD: SUEÑO, MENTE Y PIEL

    Justamente ayer salía en las noticias información relacionada con el sueño de los adolescentes ("Los jóvenes de entre 12 y 14 años necesitan dormir más", RTVE, 28/11/22). Se hablaba así de la importancia de respetar los ciclos circadianos, los "relojes biológicos" que regulan nuestro organismo. Con ello, se proponía la posibilidad de retrasar el tiempo de entrada a las clases, algo de lo que EEUU parece estar a la vanguardia. Pero esta noticia no es nueva, pues ya en 2014 (y se desconoce si antes aún) los medios de comunicación se hacían eco de la misma. Baste como ejemplo, la recogida por La Nueva España cuyo titular era: "Retrasar los horarios de las clases, beneficioso para los adolescentes" (12/9/14).

   Precisamente, en su libro Por fin duermo, el método definitivo para un buen descanso (2021), la psicóloga y doctorada en Medicina del sueño Nuria Roure ayuda al lector/a a comprender los fundamentos fisiológicos del sueño para el público en general, no solo para los adolescentes. En él, explica además las cuatro fases por las que pasa el mismo: desde una primera fase poco duradera y superficial hasta la conocida como fase REM (por sus siglas en inglés: rapid eye movement). Esta última etapa se caracteriza por los movimientos rápidos que se producen en los ojos y en ella se dan la mayoría de los sueños, según cuenta la experta. Sin embargo, no es la fase más larga, pues esta pertenece a la segunda, momento clave en la reparación del organismo a nivel general junto con la tercera fase, también importante en la restauración fisiológica y relacionada con el descanso profundo. Roure apunta además cómo las cuatro fases conforman un ciclo de sueño de entre 90-120 minutos, pudiendo tener en una noche una media de 3-4 ciclos. Y con un estilo sencillo y claro, a través de los diecinueve capítulos divididos en tres partes, deja clara la idea de que dormir, lejos de ser una pérdida de tiempo, supone una inversión en la salud. Y afirma: "dormir entre siete y ocho horas diarias es lo adecuado para la mayoría de las personas adultas" (2021, p.49). Incluye también cuáles son las causas más comunes que afectan al sueño y algunos consejos para poder dormir mejor. 

    Dormir bien influye directamente en el estado mental de las personas y al revés. La psiquiatra y doctora Rosa Molina, en su libro Una mente con mucho cuerpo (2021) recoge en profundidad la relación entre cuerpo-mente alusiva en el propio título con un tono cercano y un estilo ameno, a pesar de la vasta materia científica recogida en sus páginas. El diseño del libro, con apoyos gráficos, imágenes intercaladas, tipografía destacada en azul combinada con negrita, así como sumarios, ayudan al lector/a a comprender mejor la información. También las citas de diferentes autores al comienzo de un subapartado o los apartados integrados a lo largo de las trescientas cincuenta y un páginas relativos a "¿Sabías que?", "Para tomar nota" y "Snacks de neurociencia" hacen la lectura dinámica. Así, por ejemplo, en el apartado "Para tomar nota" (pág. 269), habla de la diferencia entre estrés y ansiedad y enumera estrategias para gestionar el primero. Entre ellas, el hábito de sueño comentado por Roure, esto es, dormir entre siete y ocho horas, así como hacer ejercicio, evitar tóxicos, practicar ejercicios de relajación o meditación... Y sí, también poner en práctica la aceptación y tener claras las prioridades en la vida. La psiquiatra, quien además tiene un máster en Neurociencias, organiza el libro en cuatro partes y doce capítulos y no se olvida de abordar temas como las enfermedades psicológicas más frecuentes también relacionadas directamente con el cuerpo, la importancia del movimiento e incluso el envejecimiento y el paso del tiempo. 



Envejecimiento que se deja ver, entre otros lugares del organismo, en el órgano más grande del cuerpo: la piel. Esta la conoce bien la médica especialista en 
dermatología, tricología (ciencia que estudia el cabello) y estética, Ana Molina, y así lo demuestra en su libro Piel sana, piel bonita (2022). Al igual que los dos libros anteriores, se trata de textos divulgativos y basados en evidencia científica. Un total de trescientas cuarenta y siete páginas que comprenden cuarenta  un capítulos divididos en siete partes: estructura y funciones de la piel, anejos de la piel, belleza y envejecimiento, dermocosmética, cuidado corporal, enfermedades más comunes de la piel y cuestión de mucosas. Un manual que sirve de guía para poder no solo conocer y profundizar en la piel, sino también para comprender conceptos que muchas veces resultan complejos. La autora logra acercarlos con un tono distendido y en ciertos momentos humorístico, pero sin perder ni un ápice de rigor en sus explicaciones. Al igual que el libro de su hermana Rosa Molina, posee un diseño que resulta atractivo a la vista, con gráficos, dibujos, tipografía destacada en naranja y combinada con negrita, además de apartados dedicados a curiosidades. En estos apartados también desmonta o aclara mitos, como por ejemplo, el mito de que "el pelo se electriza más en la playa" o el de que "cuando fallecemos, el pelo y las uñas siguen creciendo durante una semana". Ambos son falsos, según la profesional. Molina aclara que en el primer caso, cuando vamos a la playa, la energía electrostática del pelo disminuye por la humedad, lo que aumenta es el encrespamiento (que no es lo mismo). Sin embargo, sí que explica que es cierto el dicho de que el pelo se cae más en otoño (2022, p.71).

   Tres libros, cada uno de una especialidad diferente que se relacionan entre sí y tienen un trasfondo común: divulgar ciencia para promover la salud de la sociedad en general y de cada lector y lectora, en particular.