28/04/2023

 Martínez-González, epidemiólogo: "Me di cuenta de que la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular se cambian a través de una buena alimentación" 


Entrevista en profundidad con Miguel Ángel Martínez-González, médico de Salud Pública y epidemiólogo

   El Doctor Miguel Ángel Martínez-González (Málaga, 1957) lleva trabajando como epidemiólogo más de treinta años. Se ha descrito a sí mismo como un apasionado de la salud pública, pero, es, además, un investigador con una profunda experiencia -y así lo atestiguan los más de mil artículos científicos que ha publicado-, al que también adorna un afán divulgativo. Fruto de ello son sus diversos libros. ¿El más reciente? Salmones, hormonas y pantallas publicado este 2023 en la editorial Planeta. Hacemos en esta entrevista un repaso por su trayectoria profesional y abordamos cuestiones incluidas en sus anteriores libros sobre salud, prevención y nutrición.  


Dr. Miguel Ángel Martínez-González, médico de Salud Pública y epidemiólogo.
Fotografía cortesía del entrevistado.


    Su labor investigativa y docente se extiende más allá de España. Miguel Ángel Martínez-González es, además de catedrático de Salud Pública en la Universidad de Navarra desde 2005catedrático visitante en el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard desde 2016.


   Sus diversas publicaciones profundizan en conocimientos científicos sólidos y rigurosos que logra acercar a sus lectores con un lenguaje claro y un estilo ameno y didáctico.

  Su libro más reciente, Salmones, hormonas y pantallas (Planeta, 2023), da buena cuenta de ello. En él, el autor habla claro sobre diversos conceptos que conciernen a la sociedad e influyen en los más jóvenes. Asuntos ante los que se requiere, como se puede leer en sus páginas, empoderamiento, conciencia y acción para hacer frente a la pseudociencia y no dejarse llevar por las malas corrientes. Este último libro se suma a otras obras publicadas anteriormente, entre las que se encuentran La sanidad en llamas: un internista y un epidemiólogo ante la pandemia (Planeta, 2021), libro escrito junto a su hermano el Dr. Julio Martínez-González o Salud a ciencia cierta: consejos para una vida sana sin caer en las trampas de la industria (Planeta, 2018). 

    Además, a lo largo de su prolífica trayectoria, ha publicado más de mil artículos científicos y ha puesto en marcha y liderado grandes estudios epidemiológicos centrados en la relación entre epidemiología y nutrición. Entre ellos, están el estudio SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) y el estudio PREDIMED (acrónimo de Prevención con Dieta Mediterránea), el mayor ensayo realizado hasta la fecha sobre los efectos de la dieta mediterránea que tiene su continuación con PREDIMED-PLUS, investigaciones de las cuales nos habla en una de las partes de esta entrevista. Los resultados de PREDIMED se recogen en otro de sus libros, PREDIMED, Date el gusto de comer sano (EUNSA, 2015), en el que además de los resultados del estudio, se incluyen orientaciones prácticas para potenciar una alimentación saludable basada en el patrón de la dieta mediterránea -y en su enorme respaldo científico-. En 2020, publica otro libro relacionado con la alimentación: ¿Qué comes? Ciencia y conciencia para resistir (Planeta), escrito junto a la periodista Marisol Guisasola.

   Este epidemiólogo que cuenta actualmente con más de treinta años de experiencia, fue incluido en la lista de los científicos más citados del mundo en 2021. También ha sido reconocido con varios premios como el premio al Mejor Investigador en Nutrición en España en 2012 por liderar los dos mayores estudios en nutrición realizados en nuestro país (SUN y PREDIMED), el Premio Carles Marti Henneberg por su trayectoria científica 2021, el Premio Nacional de Medicina 2021 y más recientemente, se le ha entregado el Premio Nacional Gregorio Marañón 2022.

    Han pasado unos cuantos años desde que pusiera en marcha desde cero el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra, en el año 1995 y también desde que fuera profesor en Granada en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) durante tres años. Pero, aquel estudiante de medicina que en sus comienzos se presentó dos veces al MIR-una nada más acabar la carrera por la especialidad de Cardiología  y posteriormente, por la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública-, parece no haber perdido la ilusión y las ganas por seguir apostando por la prevención y la salud de las personas.

  Todo lo contrario, ese entusiasmo se mantiene amparado por el tesón, la ética profesional que lo mantiene firme en sus metas y el vasto conocimiento y experiencia que solo se logra con los años y con mucho estudio, trabajo e investigación constantes. 




La trayectoria y visión de un epidemiólogo
_______________________________________


Fotografía cortesía de Miguel Ángel Martínez-González


¿Nos podría explicar en qué consiste el día a día de un epidemiólogo y por qué es tan importante la epidemiología para la salud pública?

Cada día es muy variado. Un epidemiólogo pasa mucho tiempo en tareas de diseñar y dirigir estrategias de recogida de datos de salud que sean eficientes. Hay que ser capaz de escribir buenos protocolos de estudios extensos de investigación a largo plazo. Y se trata de escribirlos también como para que sean luego financiados. Esto exige antes ser capaz de integrar grupos multidisciplinares y tener desde el principio en la cabeza las dificultades que se van a ir encontrando a lo largo de los años y ponerle soluciones por anticipado. También se trata de anticipar las respuestas que se pueden obtener con esos datos y que se acabarán convirtiendo en publicaciones científicas.

Es como un arquitecto que tiene desde el minuto cero la casa entera en la cabeza. Luego, día a día hay que controlar que los datos se recogen según el protocolo que inicialmente se escribió para no desviarse de él y para ir superando las múltiples contingencias que siempre surgen. Uno, a veces, acaba pareciendo más un empresario que un médicoPero hace falta saber mucha medicina para poder diseñar buenos estudios epidemiológicos. Solo estos estudios son la base para que se puedan emprender en el futuro acciones de salud pública realmente basadas en buena evidencia científica.

"Un epidemiólogo es como un arquitecto que tiene desde el minuto cero la casa entera en la cabeza"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________

En algunos de sus libros menciona la epidemiología positiva: ¿Qué es?

La epidemiología positiva mira más a la salud que a la enfermedad. No se trata solo de evitar enfermedades. Se trata de aumentar los niveles de salud positiva. En vez de tener como punto de desenlace si se ha producido o no un cáncer o una muerte prematura, se usa como punto de desenlace si ha mejorado la calidad de vida o el florecimiento del ser humano en su conjunto, lo que le llamaríamos alcanzar la entera plenitud de la persona humana, la realización personal o la capacidad de tener buenas relaciones interpersonales de alta calidad.


Su padre era médico, endocrinólogo, quien ejerció en Málaga: ¿De qué manera le infundió su padre la pasión por la medicina? 

La influencia de mi padre fue muy fuerte. Me dio un ejemplo estupendo de profesionalidad, apasionamiento por ayudar a sus pacientes y vida de continuo estudio.


Estando usted en Granada hace veintisiete años, la Universidad de Navarra le confió un reto que ha calificado como “apasionante”, poner en marcha desde cero un Departamento en Medicina Preventiva y Salud Pública: ¿Qué nos puede contar sobre el nacimiento, el desarrollo y las actuales líneas de investigación de este departamento?

Ha sido una auténtica aventura llena de retos y emociones pero también de muchísimas alegrías. Al principio me nombraron "Unidad de epidemiología y salud pública" y estaba bien ese nombre de unidad porque estaba yo solo, nunca mejor dicho lo de "unidad". El profesor Jokin de Irala entonces acababa de llegar de Estados Unidos y estaba de profesor ayudante en la Universidad de Córdoba. Durante los primeros tres años él vivía en Córdoba y estuvo viniendo a dar las clases a Pamplona. El primer año estuve solo y pasé meses antes de tener un despacho y un ordenador. Trabajaba en la biblioteca. Ya en el segundo año de estar en Pamplona pude contar con la ayuda de un doctorando, que fue Miguel Ruiz-Canela, al que tuve el privilegio de dirigirle la tesis y ahora acaba de sustituirme al frente del departamento como director. Al tercer año llegó Almudena Sánchez Villegas, también como estudiante de doctorado, ya que acababa de terminar farmacia.

Ahora los tres son ilustres catedráticos: Jokin, Miguel y Almudena. Pero entonces no teníamos absolutamente nada, ni bases de datos, ni proyectos de investigación, ni un buen registro de publicaciones, ni locales, ni laboratorios, ni libros publicados, ni buenos contactos en el extranjero. Pero, eso sí, teníamos una grandísima ilusión y muchas ganas de trabajar y nos propusimos ser catedráticos lo antes posible, ser los editores de los principales manuales de nuestra especialidad (en Bioestadística, en Epidemiología y en Salud Pública) en España y ser los colaboradores de Harvard en Europa. Parecían sueños irrealizables pero, al cabo de los años, se han ido cumpliendo estas metas una tras otra. Fue muy de agradecer el gran apoyo que encontramos siempre en el primer decano que nos gobernaba cuando comenzó el departamento, el profesor Pedro Gil, catedrático de Historia de la Medicina.


¿Cuán de importante ha sido para usted formar equipo con grandes profesionales y personas?

La tarea de formación de posgrado ha sido siempre lo que más me ha atraído, pues pienso que por cada catedrático, profesor titular, profesor contratado doctor o profesor ayudante que se ha formado conmigo se produce un efecto multiplicativo. Es como si las ideas que deseamos transmitir se multiplicasen por un número muy alto. Uno puede dejar un poso de un buen número de portavoces de ese mismo mensaje que es tan importante para la salud pública y para la justicia social en toda la población y que los alumnos seguirán recibiendo en muchas universidades.


"La tarea de formación de posgrado ha sido siempre lo que más me ha atraído. Uno puede dejar un poso de un buen número de portavoces de ese mismo mensaje que es tan importante para la salud pública y la justicia social"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________

 

Desde 2016 es catedrático visitante en el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard: ¿Qué nos puede contar de su experiencia en Norteamérica? 

La primera estancia que tuve en Harvard fue para poner en marcha el proyecto seguimiento Universidad de Navarra (SUN) que es un gran estudio de cohortes prospectivas con más de 23.000 voluntarios que cada dos años nos informan puntualmente de su dieta, su estilo de vida y su salud. El reto más importante con el que me encontré en ese año de 1998 donde pasé seis meses en la Escuela de Salud Pública de Harvard fue que al poco tiempo de llegar me dijeron que tenía que dar el seminario para profesores.

Pasé varias semanas con un gran ajetreo buscando toda la información necesaria y preparándome muy a conciencia para poder impartir con calidad ese seminario porque sabía que me iban a escuchar las personas que más sabían de nutrición en el mundo. Pero la verdad es que en esas semanas no me llegaba la camisa al cuerpo porque la responsabilidad era muy grande y nunca me había enfrentado a un reto de esta envergadura. Parece que el resultado fue bueno por todo lo que vino después.


¿Qué diferencias aprecia entre el sistema educativo universitario de EUU y el de España?

En Estados Unidos los estudiantes de Medicina son de mayor edad, han hecho otra carrera antes, son más maduros. Por eso, no se pueden extrapolar directamente los métodos que se aplican en una Facultad de Medicina de Estados Unidos a una Facultad de Medicina en España donde los alumnos son mucho más jóvenes y no tienen esa madurez necesaria para poder aplicar un currículum exigente y complicado, que exige mucha tarea de exclusiva responsabilidad personal.


Lleva más de treinta años trabajando en Epidemiología y Salud Pública, pero al comienzo de su carrera, estudió la especialidad de Cardiología: ¿Cómo surgió el interés después por la nutrición?

Me di cuenta primero de que era más importante prevenir que curar porque veía que muchas veces se podía hacer poco ante las enfermedades cardiovasculares graves cuando ya estaban desarrolladas. Esa visión anticipatoria me llevó a profundizar en los factores de riesgo cardiovascular. Al final, me di cuenta de que la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular –quizá con la única excepción del tabaco– se cambian precisamente a través de una buena alimentación.


"Me di cuenta primero de que era más importante prevenir que curar. Esa visión anticipatoria me llevó a profundizar en los factores de riesgo cardiovascular"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________

Muchas veces se publican estudios sobre nutrición y salud que parecen sentar cátedra. Sin embargo, ha comentado en alguna ocasión que para usted un solo estudio no es concluyente, sino que tienen que ser consistentes: ¿Cuándo se puede considerar que se trata de estudios consistentes? 

La evidencia epidemiológica en nutrición para la mayoría de los temas solo cuenta con estudios observacionales. Se observa primero la dieta de las personas y luego se les sigue durante años para comparar los que siguen una y otra dieta y ver si esto determina si tendrán mayor o menor riesgo de fenómenos de salud o enfermedad a largo plazo. Esto es lo mismo que se aplicó al tabaco. Cuando se estudió el papel causal del tabaco en el cáncer de pulmón se acuñaron una serie de criterios de causalidad para poder decir que estas asociaciones que verifica la epidemiología observacional no solo son meras correlaciones estadísticas, sino que realmente expresan relaciones de causa a efecto y que, por tanto, tienen mucha importancia para aplicar políticas de salud pública.

Uno de los criterios clave es precisamente la consistencia entre los distintos estudios realizados en diversos países con diversa metodología, con diversas poblaciones, con distintos seguimientos, con metodología que va cambiando de un estudio a otroPara mí y pienso que lo mismo pasa para muchos otros epidemiólogos, al menos hacen falta tres estudios consistentes para empezar a creer una asociación que venga de estudios epidemiológicos observacionales.


"Para mí y pienso que lo mismo pasa para muchos otros epidemiólogos, al menos hacen falta tres estudios consistentes para empezar a creer una asociación que venga de estudios epidemiológicos observacionales"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________


Para acabar con las preguntas relacionadas con su trayectoria: ¿Qué es lo más grato de su profesión como médico y epidemiólogo?

Lo más grato es ver el desarrollo profesional de los alumnos que he conocido desde muy jóvenes, que han sido estudiantes a los que he dado clase o he dirigido la tesis y ahora son catedráticos o profesores titulares de prestigio mundial o médicos que están destacando en su especialidad. La docencia tiene muchas recompensas.


   Esta entrevista continúa estructurada en las siguientes cuatro partes interrelacionas a las que se puede acceder pinchando en las portadas que siguen:


"No basta con combatir
  los factores de riesgo"


¿Es útil el etiquetado frontal como el de Nutri-Score?
 ¿Es más caro comer sano? Estos y otros asuntos como la obesidad,
 los sistemas sanitarios español y norteamericano o
el conocimiento sobre los "determinantes de los determinantes"
 los tratamos en esta primera parte.








27/04/2023

"LLevamos repitiendo los mismos conceptos desde hace más de treinta años"


 Entrevista en profundidad con Miguel Ángel Martínez-González, médico de salud pública y epidemiólogo



Fotografía cortesía de Miguel Ángel Martínez-González


Prevención desde la educación y con-ciencia en la industria

_________________



En todo este entramado, cabe hablar también de educación: ¿Cómo vencer la cultura del Teddy Bear o del osito de peluche que ha mencionado en alguna ocasión en la que parece que estamos inmersos?

Se debe ejercer la autoridad. No son incompatibles la empatía con el ejercicio de la autoridad y el establecimiento de reglas del juego.


De hecho, ha afirmado que desde que un niño/a es pequeño hasta que empiezan a desarrollarse enfermedades, hay un margen amplio para prevenirlas...

Se trata de ir formando hábitos, que se adquieren por repetición de actos, y también por oportunas correcciones de los errores que se cometen.


"La empatía y el ejercicio de la autoridad no son incompatibles".

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________


En el caso de los centros educativos, desde la etapa de infantil hasta secundaria, se recoge en los diferentes currículos la importancia de desarrollar hábitos saludables: ¿Han propuesto alguna guía para padres, madres y/o profesorado?

No.


Debido en parte a la dificultad para conciliar, un gran número de alumnado desayuna y come en el comedor escolar: ¿Son saludables los menús que se dan en los centros educativos y también en los hospitales? 

Habitualmente NO lo son.





Además, hay más trampas. En otro de sus libros explica cómo se ha demostrado que numerosas veces ha habido investigadores/as “untados” que han sido financiados por la industria farmacéutica (Big Pharma), del mismo modo que existen artimañas en las industrias de la Big Food y Big Soda (multinacionales de comida y bebida respectivamente). Entre tanta alianza público-privada interesada y conflictos de intereses: ¿Cuál o cuáles son las que más le han impactado por la gravedad y repercusión que haya podido tener en la salud pública?

Lo que más me ha impactado ha sido la política de puertas giratorias de algunos gobiernos que han sido complacientes con los productores de bebidas azucaradas y han colocado a personas que estaban en nómina en estas industrias en puestos dirigentes de agencias importantes.




Los intereses y trampas de la industria se pueden leer con detalle y fundamento en el libro ¿Qué comes? (2020), donde Martínez-González los aborda




Algunas de estas artimañas empleadas que analiza en el libro tienen nombres muy curiosos: ¿Qué es la técnica del calamar?

Le llamamos la técnica de la tinta del calamar a todas esas maniobras que tratan de hacer una enmienda a la totalidad a todos los estudios de epidemiología nutricional. Lo hacen a base de afirmar que los que trabajamos en estos temas un día decimos una cosa otro día decimos la contraria y que no se puede fiar nadie de nosotros. Esta percepción hace mucho daño a la población.

Está claramente equivocada porque llevamos repitiendo machaconamente los mismos conceptos desde hace más de treinta años: que hay que consumir mucha fruta y verdura, que hay que reducir los alimentos que están cargados de almidón y de azúcar, y que son de rápida absorción, que hay que reducir las carnes rojas y procesadas y hay que darle preferencia a los alimentos mínimamente procesados o no procesados. No hemos dado bandazos. Llevamos diciendo año tras año lo mismo. Los que quieren reflejar esa percepción de incredulidad y bandazos son los que tienen intereses comerciales.



"Mediante la técnica del calamar afirman que los que trabajamos en estos temas un día decimos una cosa, otro día la contraria y no se puede fiar nadie de nosotros. Esta percepción hace mucho daño a la población".

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________




"Se abusa de medicamentos preventivos que no curan nada. Son sectores de la Big Pharma que han visto un nicho de mercado inmenso y no les interesa que la solución venga del estilo de vida y de la dieta"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________


¿Cómo cree que se podría restringir y en su caso frenar de manera más rápida y eficiente estas irregularidades?

Con más educación y regulación.


¿Cómo hacer frente a los intereses que empañan la salud pública es un objetivo del plan de estudios universitario en Medicina Preventiva y Salud Pública? ¿Se incluye en algún manual?

Sí, en el que hemos publicado con Elsevier que se llama Conceptos en Salud pública y estrategias preventivas.


Parar cerrar esta parte de la entrevista, ha hablado incluso de que también a usted han intentado sobornarle en alguna ocasión para ir a favor de los intereses de la industria: ¿Qué valores diría que tiene que tener un médico hoy en día e investigador para ser independiente?

Honradez, sentido de la justicia social y ética profesional.




Puede continuar leyendo la última parte de la entrevista a continuación:

"No basta con combatir los factores de riesgo, hay que ir a sus causas más distales"


  Entrevista en profundidad con Miguel Ángel Martínez-González, médico de salud pública y epidemiólogo


                                                                                      
Fotografía cortesía de Miguel Ángel Martínez-González




Políticas de salud pública en materia de nutrición

_______________________________________


Ya en la Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril, se recoge, entre otras cuestiones, que los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de salud y a la prevención de enfermedades (artículo 3). Y en el artículo 8 de esta misma ley, se considera como actividad fundamental del sistema sanitario, la realización de los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud: ¿Cree que se han aplicado en la realidad estos preceptos y se ha puesto el foco en la prevención? ¿Cómo se encuentra ahora mismo la financiación de estos estudios epidemiológicos tan necesarios en España?

No. Esto se ha olvidado. Del dicho al hecho va mucho trecho.

Estamos muy por debajo de lo necesario en financiación de los estudios epidemiológicos que tendrían que hacerse. Es imperativo que haya fondos destinados a mantener las cohortes existentes (amplio grupo de voluntarios seguidos con mediciones repetidas durante un largo plazo de tiempo). Debe incrementarse la partida de personal en los proyectos de investigación epidemiológica. Se están derivando los fondos prioritariamente a la investigación de mecanismos subcelulares y se deberían confrontar mucho más la dieta y el estilo de vida.


"Estamos muy por debajo de lo necesario en financiación 
de los estudios epidemiológicos que tendrían que 
hacerse.
Debe incrementarse la partida de personal 
en los proyectos de investigación epidemiológica"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________

El hecho de no financiar y apostar firmemente por la prevención, tiene un coste para la salud pública, pero también para el bolsillo de los españoles/as: ¿De cuánto dinero se estima que estamos hablando?

Deberíamos estar en el 2% por lo menos del producto interior bruto, pero estamos muy por debajo de eso.


Aunque no toda la solución para la prevención y la salud está solo en la financiación y la inversión en investigación. Comenta en su libro ¿Qué comes? (2020) que EEUU es el país que más invierte en investigación y, sin embargo, la obesidad sigue siendo un problema grave: ¿A qué se debe principalmente este desequilibrio?

A lo que he comentado, se ha priorizado excesivamente la inversión en investigación en mecanismos subcelulares en biomedicina, mientras se ha obviado la necesaria prioridad que debe tener la epidemiología, la prevención y la promoción de la salud.


Una propuesta que recoge también en su libro es subir los impuestos a las bebidas azucaradas y otros ultraprocesados y con lo recaudado actuar en beneficio de la salud pública: ¿Se ha puesto este tipo de medidas en algún sitio con consecuencias positivas?

No.


En una entrevista junto al Dr. Emilio Ros para TVE2, comentaban que también se ha estudiado si comer sano es más caro: ¿Es realmente comer sano más caro?

Efectivamente, comer sano resulta más caro, hemos estimado que por lo menos hay 1€ al día de diferencia entre los que mejor siguen la dieta mediterránea y los que siguen la dieta basura.



Imagen licencia CCO (dominio público)

_______________________________

___________________________________


En este entorno obesogénico en el que estamos inmersos, la publicidad y el marketing juegan un papel fundamental: ¿De qué modo podrían fomentar los hábitos saludables?

Desde luego habría que evitar la publicidad de bebidas alcohólicas y también el patrocinio de eventos deportivos u otros que están dirigidos fundamentalmente a jóvenes y que están siendo realizados por empresas productoras de bebidas alcohólicas.


Los datos que recoge en sus publicaciones evidencian que no se está comiendo bien. Ya en 2005 en un artículo publicado en la revista Medicina Clínica junto a su compañero Jokin de Irala, alertaban de la explosión de obesidad en EEUU y la tendencia creciente en España: ¿Qué se ha hecho desde la Salud Pública para atajar este gran problema en los últimos años?

Pienso que se han emprendido muchas acciones desde distintas instancias, especialmente importantes son las realizadas desde el grupo de trabajo de epidemiología nutricional de la Sociedad Española de Epidemiología en el que estamos involucrados diversos profesionales bajo el liderazgo del profesor Vioque. También han sido importantes las iniciativas que ha emprendido Valentín Fuster cuando dirigió el Observatorio Español de la Obesidad y que ahora tiene su continuidad en el profesor Rodríguez Artalejo. Es interesante la legislación sobre el pan y todas las acciones educativas que se han emprendido desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.


En el libro ¿Qué comes? (2020) recoge que la tasa de obesidad infantil y juvenil en España está entre los peores países europeos. Así lo corrobora la OMS y en el borrador del Real Decreto sobre regulación de publicidad de alimentos y bebidas dirigidas al público infantil de 2022, se alude a un estudio de 2019 en el que se constató que cuatro de cada diez escolares entre 6 y 9 años padecen exceso de peso: ¿Estamos entre los países con peores tasas porque también somos de los que más se demoran en atajarlo con políticas de salud pública? ¿Se observan enfermedades significativas ya en los más pequeños/as derivadas del exceso de peso?

Efectivamente, la situación en España es crítica en cuanto a la obesidad infantil. Las políticas de salud pública que se han emprendido no han sido todavía efectivas. Queda mucho por hacer en la restauración en centros docentes dirigidos a los más jóvenes. 

Todavía las manifestaciones en enfermedades en los más pequeños no son muy llamativas en España, pero es inevitable pensar que van a serlo en cuanto estos niños obesos pasen la adolescencia y primera juventud.


En este borrador se recogen, entre otras, prohibiciones de cualquier forma de publicidad o comunicación comercial de alimentos y bebidas con alto contenido en sodio, azúcares, edulcorantes, grasas y ácidos grasos saturados dirigida al público infantil (artículo 11). También en este mismo artículo se prohíbe la aparición en comunicaciones comerciales de profesionales, deportistas y otras personas de relevancia, incluidas influencers, que por su trayectoria puedan constituir un modelo a seguir por los menores: ¿Qué opinión tiene como médico y epidemiólogo de este borrador de RD?

Me parece muy adecuado.







Para acabar con esta parte de la entrevista, en general: ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades diría que tienen los sistemas sanitarios norteamericano y español?

El sistema sanitario norteamericano se caracteriza por la grandísima inversión para la investigación biomédica que está logrando un avance de la ciencia médica sin parangón. Sin embargo, no cuida la equidad y hay muchas personas que carecen de seguro. El sistema sanitario estadounidense es excesivamente caro y resulta insostenible.

El sistema sanitario español tiene una gran ventaja que es la de tener unos excelentes profesionales, muy motivados, vocacionales con su profesión, que por eso son capaces de trabajar horas y horas cobrando algo que comparativamente es una miseria. Me refiero a que los médicos españoles del Sistema Nacional de Salud cobran muy poco comparativamente a otros países europeos o a Estados Unidos.

El Sistema Nacional de Salud español tiene también la ventaja de su cobertura universal y de que está financiado con impuestos. Pero la grandísima desventaja es que está excesivamente fragmentado y hay inequidades entre unas comunidades autónomas y otras. Está sobre todo muy –pero que muy- politizado y esto le hace mucho dañoHabitualmente, es la política la que prima por encima de los intereses científicos, técnicos o profesionales y eso está haciendo mucho daño a los médicos, a los gestores y a la población. Es difícil tener enfadados a los tres. Pero lo están. Esta politización y fragmentación está haciendo que mucha gente recurra a la sanidad privada ante las listas de espera y otros problemas que tiene la sanidad pública española. No nos podemos tapar los ojos ante estas realidades que crean inequidad y disfunción. No se puede seguir diciendo que tenemos el mejor sistema sanitario del mundo cuando todo lo que digo aquí es absolutamente verificable desde el punto de vista empírico.


"El Sistema Nacional de Salud español tiene la ventaja de su cobertura universal. Pero la grandísima desventaja es que está excesivamente fragmentado y sobre todo muy politizado y esto le hace mucho daño"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________





Puede continuar leyendo la siguiente parte a continuación:


"Hay que ir más allá de lo que supone sentirse bien"

Entrevista en profundidad con Miguel Ángel Martínez-González, médico de Salud Pública y epidemiólogo


Fotografía cortesía de Miguel Ángel Martínez-González


Prevenir antes que curar

____________________

¿Cuáles son los principales factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades crónicas?

El tabaco es el más importante porque sigue siendo frecuente y su efecto es muy fuerte.

Después, hay que afrontar la obesidad y la sobrealimentación que es lo que hay detrás de tanta hipertensión e hipercolesterolemia. A esto se suma el sedentarismo y la falta de actividad física.

Estos son los factores más importantes y condicionan la aparición de enfermedades cardiovasculares, de diabetes y de los cánceres que más están aumentando.

 

"Los factores de riesgo más importantes y que condicionan la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes y de los cánceres que más están aumentando son el tabaco, la obesidad y la sobrealimentación. A esto se suma el sedentarismo".

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________

¿Cuáles son los principales cánceres asociados a la obesidad? ¿Qué otras enfermedades se asocian directamente a la misma?

Puedes encontrarlos en esta infografía.

Los más frecuentes y trascedentes son el colorrectal y el de mama posmenopáusico.

 

En Salud a ciencia cierta (2018) apunta que se ha concluido en estudios que solo cinco de cada cien personas que han sufrido un infarto de miocardio tenían una predisposición genética: ¿Somos verdaderamente conscientes de todo lo que podemos hacer por nuestra salud solo con el estilo de vida adecuado?

No, lamentablemente no lo somos. Por eso escribo estos libros.

 

Aunque ha hablado de la obesidad y la diabetes como las pandemias del s.XXI, la buena noticia, dice, es que son prevenibles: ¿Qué hábitos se ha demostrado claramente que pueden prevenir estas enfermedades?

Los hábitos que he mencionado antes: evitar el tabaco, el sobrepeso, la sobrealimentación, los patrones alimentarios de tipo comida basura y las bebidas azucaradas, el sedentarismo, las drogas, las hormonas exógenas, la falta de sueño y el estrés. 


Hace años que la OMS describe la salud como un estado de bienestar físico, mental y social y no solo como la ausencia de enfermedad (1948). En su último libro, revisa otras definiciones más actuales y apunta que la definición de la OMS es difícil de cuantificar. Como epidemiólogo: ¿Qué significa estar sano/a, cómo definiría la salud?

Actualmente, creo que hay que plantearse cambiar esa definición. Hay que ir más allá de lo que supone sentirse bien. Las definiciones de algunos autores más recientes incluyen el propósito en la vida a largo plazo, las buenas relaciones interpersonales de alta calidad, la capacidad de resistir a las presiones del ambiente, el esfuerzo por llegar a ser la mejor versión de uno mismo, la aceptación de las propias limitaciones, el empeño por buscar el bien en todas las circunstancias aunque sea arduo, etc. Me estoy refiriendo a Carol Ryff y Tyler Vanderweele, de los que hablo en mis libros.


En cuanto a la alimentación, ha hablado en alguna ocasión de que la nutrición es como una orquesta donde todo tiene que estar afinado y lo importante, más que el nutricionismo, es el patrón alimentario: ¿Qué es el patrón alimentario? 

Se entiende por patrón alimentario el conjunto de los diversos alimentos que se consumen en cuanto a su tamaño de ración, frecuencia y la combinación entre ellos. Lógicamente, se incluyen también las bebidas.


¿De qué manera algunas industrias inducen al error vendiendo superalimentos o bondades casi milagrosas de un alimento?

Hablar de "superalimentos" es un concepto que tiene su base en intereses comerciales más que en realidades científicas. Es muy difícil que científicamente sea admisible que se le achaquen beneficios casi mágicos a un solo alimento que proporciona un porcentaje habitualmente muy bajo de las calorías totales. Esto es muy poco plausible desde el punto de vista biológico.

 



 

En Salud a ciencia cierta (2018) da también un dato muy preocupante, el consumo mundial de azúcar se ha triplicado en los últimos cincuenta años: ¿Es clara la evidencia científica entre el crecimiento del consumo de azúcar y el desarrollo de algunas enfermedades?

No hay dudas. El alto consumo de azúcares añadidos, especialmente en forma de bebidas azucaradas, ha condicionado de manera decisiva la pandemia de obesidad sin precedentes que está experimentando la humanidad. Esta abundancia de azúcares añadidos se ha debido a intereses comerciales y parece que ahora la única solución son otros intereses comerciales de dar alguna medicación que contrarreste ese exceso de tejido adiposo que se ha acumulado en gran parte de la humanidad. Se desarrolló el problema gracias a unos intereses comerciales y se pretende que lo solucionemos favoreciendo otros. Lo lógico sería aplicar la medicina preventiva y decir dos palabras: comer menos.

 

"El alto consumo de azúcares añadidos, especialmente en forma de bebidas azucaradas, ha condicionado de manera decisiva la pandemia de obesidad sin precedentes que está experimentando la humanidad"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________

La OMS recomienda reducir el consumo de azúcar a menos del 10% de la ingesta total y mejor si es a menos del 5% (equivalente a 25 gramos al día o 6 cucharadillas de café) para un adulto con índice de masa corporal normal: ¿Qué le parece esta recomendación en relación con la prevención?

Ojalá se siguiese esa recomendación, así se conseguiría muchísimo bien en medicina preventiva.

 

Dados los problemas que acarrea este consumo de azúcar, conviene aprender a leer los ingredientes: ¿Cuáles son las nociones básicas que debemos tener en cuenta a la hora de leer los ingredientes?

Sería muy difícil resumirlo aquí, recomiendo que la lectura del libro ¿Qué comes? donde damos muchas instrucciones muy concretas. 


Recoge además que se prevé que las cifras de diabetes y obesidad aumenten para el 2030. Habla de que en torno al 60% de la población mundial y el 80% de la española, tendrá sobrepeso u obesidad: ¿Hay esperanza para frenar ese porcentaje estos próximos ocho años? ¿Cree que aún podemos revertir esa cifra?

Pienso que es imposible revertir esas cifras a no ser que se tomen medidas verdaderamente radicales. Lo que se está haciendo hasta ahora no ha sido suficientemente radical. Por ejemplo, recomendar más de cuatro comidas al día como un mantra para adelgazar. Esto tendría que ser algo mucho más personalizado y en una gran mayoría de personas con obesidad lo que habría que decirles es que hagan una sola comida al día, si acaso acompañada de una pequeña colación en el desayuno. Así sí que se reduce la ingesta de calorías totales. Con paños calientes se ha conseguido muy poco.

 

Usted ha apuntado que los riesgos ya se constatan por debajo del sobrepeso (índice de masa corporal: IMC igual o superior a 25)...



 

Pero hay tres excusas que comenta que están extendidas entre la gente para justificar que no se está en “el peso preventivo”: ¿Podría enumerarlas y explicarlas brevemente?

Las tres excusas son el metabolismo, la edad y la constitución.

La primera podría parecer que está en relación con la genética, pero la genética explica una parte muy pequeña de la variación en la adiposidad.

La segunda es un mito de pensar que con la edad uno necesariamente tiene que engordar y eso no es verdad.

La tercera es pensar que uno tiene más peso pero que es un peso de los músculos no de la grasa y debería demostrarlo haciendo realmente proezas en ejercicio físico.








Puede continuar leyendo la siguiente parte de la entrevista a continuación:

"LLevamos repitiendo
 los mismos conceptos

desde hace más de treinta años"

¿Cuáles son algunas de las trampas que utiliza la industria?
¿Qué son las medicinas preventivas? El Dr. Martínez-González
nos aclara en esta tercera parte, algunos de estos conceptos
que incluye en sus libros y además, deja explícito el valor de la
educación y la ética profesional en cuestiones de salud pública.