Información inicio

27/04/2023

"No basta con combatir los factores de riesgo, hay que ir a sus causas más distales"


  Entrevista en profundidad con Miguel Ángel Martínez-González, médico de salud pública y epidemiólogo


                                                                                      
Fotografía cortesía de Miguel Ángel Martínez-González




Políticas de salud pública en materia de nutrición

_______________________________________


Ya en la Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril, se recoge, entre otras cuestiones, que los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de salud y a la prevención de enfermedades (artículo 3). Y en el artículo 8 de esta misma ley, se considera como actividad fundamental del sistema sanitario, la realización de los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud: ¿Cree que se han aplicado en la realidad estos preceptos y se ha puesto el foco en la prevención? ¿Cómo se encuentra ahora mismo la financiación de estos estudios epidemiológicos tan necesarios en España?

No. Esto se ha olvidado. Del dicho al hecho va mucho trecho.

Estamos muy por debajo de lo necesario en financiación de los estudios epidemiológicos que tendrían que hacerse. Es imperativo que haya fondos destinados a mantener las cohortes existentes (amplio grupo de voluntarios seguidos con mediciones repetidas durante un largo plazo de tiempo). Debe incrementarse la partida de personal en los proyectos de investigación epidemiológica. Se están derivando los fondos prioritariamente a la investigación de mecanismos subcelulares y se deberían confrontar mucho más la dieta y el estilo de vida.


"Estamos muy por debajo de lo necesario en financiación 
de los estudios epidemiológicos que tendrían que 
hacerse.
Debe incrementarse la partida de personal 
en los proyectos de investigación epidemiológica"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________

El hecho de no financiar y apostar firmemente por la prevención, tiene un coste para la salud pública, pero también para el bolsillo de los españoles/as: ¿De cuánto dinero se estima que estamos hablando?

Deberíamos estar en el 2% por lo menos del producto interior bruto, pero estamos muy por debajo de eso.


Aunque no toda la solución para la prevención y la salud está solo en la financiación y la inversión en investigación. Comenta en su libro ¿Qué comes? (2020) que EEUU es el país que más invierte en investigación y, sin embargo, la obesidad sigue siendo un problema grave: ¿A qué se debe principalmente este desequilibrio?

A lo que he comentado, se ha priorizado excesivamente la inversión en investigación en mecanismos subcelulares en biomedicina, mientras se ha obviado la necesaria prioridad que debe tener la epidemiología, la prevención y la promoción de la salud.


Una propuesta que recoge también en su libro es subir los impuestos a las bebidas azucaradas y otros ultraprocesados y con lo recaudado actuar en beneficio de la salud pública: ¿Se ha puesto este tipo de medidas en algún sitio con consecuencias positivas?

No.


En una entrevista junto al Dr. Emilio Ros para TVE2, comentaban que también se ha estudiado si comer sano es más caro: ¿Es realmente comer sano más caro?

Efectivamente, comer sano resulta más caro, hemos estimado que por lo menos hay 1€ al día de diferencia entre los que mejor siguen la dieta mediterránea y los que siguen la dieta basura.



Imagen licencia CCO (dominio público)

_______________________________

___________________________________


En este entorno obesogénico en el que estamos inmersos, la publicidad y el marketing juegan un papel fundamental: ¿De qué modo podrían fomentar los hábitos saludables?

Desde luego habría que evitar la publicidad de bebidas alcohólicas y también el patrocinio de eventos deportivos u otros que están dirigidos fundamentalmente a jóvenes y que están siendo realizados por empresas productoras de bebidas alcohólicas.


Los datos que recoge en sus publicaciones evidencian que no se está comiendo bien. Ya en 2005 en un artículo publicado en la revista Medicina Clínica junto a su compañero Jokin de Irala, alertaban de la explosión de obesidad en EEUU y la tendencia creciente en España: ¿Qué se ha hecho desde la Salud Pública para atajar este gran problema en los últimos años?

Pienso que se han emprendido muchas acciones desde distintas instancias, especialmente importantes son las realizadas desde el grupo de trabajo de epidemiología nutricional de la Sociedad Española de Epidemiología en el que estamos involucrados diversos profesionales bajo el liderazgo del profesor Vioque. También han sido importantes las iniciativas que ha emprendido Valentín Fuster cuando dirigió el Observatorio Español de la Obesidad y que ahora tiene su continuidad en el profesor Rodríguez Artalejo. Es interesante la legislación sobre el pan y todas las acciones educativas que se han emprendido desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.


En el libro ¿Qué comes? (2020) recoge que la tasa de obesidad infantil y juvenil en España está entre los peores países europeos. Así lo corrobora la OMS y en el borrador del Real Decreto sobre regulación de publicidad de alimentos y bebidas dirigidas al público infantil de 2022, se alude a un estudio de 2019 en el que se constató que cuatro de cada diez escolares entre 6 y 9 años padecen exceso de peso: ¿Estamos entre los países con peores tasas porque también somos de los que más se demoran en atajarlo con políticas de salud pública? ¿Se observan enfermedades significativas ya en los más pequeños/as derivadas del exceso de peso?

Efectivamente, la situación en España es crítica en cuanto a la obesidad infantil. Las políticas de salud pública que se han emprendido no han sido todavía efectivas. Queda mucho por hacer en la restauración en centros docentes dirigidos a los más jóvenes. 

Todavía las manifestaciones en enfermedades en los más pequeños no son muy llamativas en España, pero es inevitable pensar que van a serlo en cuanto estos niños obesos pasen la adolescencia y primera juventud.


En este borrador se recogen, entre otras, prohibiciones de cualquier forma de publicidad o comunicación comercial de alimentos y bebidas con alto contenido en sodio, azúcares, edulcorantes, grasas y ácidos grasos saturados dirigida al público infantil (artículo 11). También en este mismo artículo se prohíbe la aparición en comunicaciones comerciales de profesionales, deportistas y otras personas de relevancia, incluidas influencers, que por su trayectoria puedan constituir un modelo a seguir por los menores: ¿Qué opinión tiene como médico y epidemiólogo de este borrador de RD?

Me parece muy adecuado.







Para acabar con esta parte de la entrevista, en general: ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades diría que tienen los sistemas sanitarios norteamericano y español?

El sistema sanitario norteamericano se caracteriza por la grandísima inversión para la investigación biomédica que está logrando un avance de la ciencia médica sin parangón. Sin embargo, no cuida la equidad y hay muchas personas que carecen de seguro. El sistema sanitario estadounidense es excesivamente caro y resulta insostenible.

El sistema sanitario español tiene una gran ventaja que es la de tener unos excelentes profesionales, muy motivados, vocacionales con su profesión, que por eso son capaces de trabajar horas y horas cobrando algo que comparativamente es una miseria. Me refiero a que los médicos españoles del Sistema Nacional de Salud cobran muy poco comparativamente a otros países europeos o a Estados Unidos.

El Sistema Nacional de Salud español tiene también la ventaja de su cobertura universal y de que está financiado con impuestos. Pero la grandísima desventaja es que está excesivamente fragmentado y hay inequidades entre unas comunidades autónomas y otras. Está sobre todo muy –pero que muy- politizado y esto le hace mucho dañoHabitualmente, es la política la que prima por encima de los intereses científicos, técnicos o profesionales y eso está haciendo mucho daño a los médicos, a los gestores y a la población. Es difícil tener enfadados a los tres. Pero lo están. Esta politización y fragmentación está haciendo que mucha gente recurra a la sanidad privada ante las listas de espera y otros problemas que tiene la sanidad pública española. No nos podemos tapar los ojos ante estas realidades que crean inequidad y disfunción. No se puede seguir diciendo que tenemos el mejor sistema sanitario del mundo cuando todo lo que digo aquí es absolutamente verificable desde el punto de vista empírico.


"El Sistema Nacional de Salud español tiene la ventaja de su cobertura universal. Pero la grandísima desventaja es que está excesivamente fragmentado y sobre todo muy politizado y esto le hace mucho daño"

Dr. Miguel Ángel Martínez-González 

________________





Puede continuar leyendo la siguiente parte a continuación: