Información inicio

22/12/2024

Entrevista de Álex Fidalgo a Vicente Garrido

El fiscal Stampa daba importancia en su libro a desarrollar el pensamiento crítico en situaciones de calumnias, abusos de poder... En esta entrevista de Álex Fidalgo a Vicente Garrido: "El psicópata integrado" -perfil en el se que pueden esconder personas aparentemente estupendas pero con un fondo tremendamente frío-, se dan claves para identificar a ciertas formas de ser, en este caso, al psicópata que según Garrido "es el ser más preparado para hacer el mal, el más dañino y reincidente".

    Esta semana, el periodista Álex Fidalgo entrevistaba al doctor en Psicología y graduado en Criminología, Vicente Garrido, con motivo de la publicación de su último libro: El psicópata integrado en la familia, la empresa y la política (2024, Ariel).

    En esta obra se dan claves para identificar este perfil que tanto daño, sufrimiento y violencia puede causar. En ocasiones, el psicópata integrado llega a ser un líder de una secta o un líder político apoyado por personas que no les consideran ni psicópatas (que no tienen por qué cometer crímenes) ni criminales (no todos los criminales son psicópatas, pero sí existe el psicópata criminal). Algunos de ellos están bien fundamentados por historiadores y hay gran consenso, como el caso de Hitler, Stalin y Mao Zedong (Garrido, p.33). Garrido también habla de otros más actuales como Trump y Putin y la relación con la psicopatía "integrada". Pero además, a veces se encuentran en otros ámbitos laborales en puestos de mando o influencia haciendo mucho daño (jueces, sacerdotes, profesores, psicólogos, médicos, recoge, entre otros) y prometiendo "regalos envenados" o abusando del poder con egos enfermizos y un narcisismo exacerbado: ¿Habremos conocido o conoceremos a alguno/a...? Y lo más importante: ¿Cómo podemos salir sanos y salvos?...

     A lo largo de dos horas, Fidalgo y Garrido hablan en profundidad de este tema que sin duda, tiene interés público en la medida en que nos puede afectar a todos/as. Se puede escuchar en Youtube, Ivoox...


Canal Álex Fidalgo
Cómo identificar al psicópata integrado 
(conoces alguno)-Vicente Garrido
[Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Pfm54ybpVT4


20/12/2024

La resiliencia del fiscal Stampa ante la contaminación mediática

 20 de diciembre de 2023.

La fecha en que se terminó de escribir el libro publicado por el fiscal Ignacio Stampa y de la que hoy hace justamente un año: El Complot. La verdad del caso del fiscal Stampa (La Esfera de los Libros).

    Un relato enteramente basado en hechos reales, a pesar de que la historia a modo de crónica de sucesos con tintes de novela policiaca y detectivesca parezca pura ficción. Y es que hay veces, como apunta el autor en sus páginas, que la realidad la supera. Y con creces.

    A lo largo de sus veinte capítulos-además de Prólogo y Epílogo-, Stampa desgrana el tormento al que se vio expuesto en la que fue un tiempo su propia casa, la Fiscalía Anticorrupción, a través de un entramado en el que participan la Fiscalía General del Estado, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, prensa, política, empresa... No sin antes apuntar abundantes hechos biográficos que dotan de contexto a la trama principal. En efecto, ya desde el comienzo cuenta cómo fue la preparación para las oposiciones de fiscal, profesión que le apasiona, dice, aunque el proceso de opositor no siempre fuese camino de rosas. Fue en el quinto intento en 2003 cuando lograría la plaza. Tal vez estos años de opositor le ayudaron a desarrollar la resistencia que necesitaría en su carrera laboral más tarde.

    Desde el principio de la obra, se percibe que el rigor con que el autor escribe no está reñido con el humor, humor en medio del terror que ameniza la lectura y que está presente, a pesar de que las historias en las que se ve envuelto provocan de todo menos risa. También incorpora citas de su película favorita, de otros autores que invitan a la reflexión y abre el libro con un extracto de un discurso emitido por Steve Jobs. Estas citas y referencias más literarias aportan cierto sosiego en medio de tanto vaivén de infundios y delitos, permiten tiempo para la reflexión a medida que se avanza en la lectura.

    Otros datos previos a la historia central tienen que ver con sus años de prácticas y con los inicios de su carrera laboral en la capital de Lanzarote, donde tendría su primer destino: la Fiscalía de Área de Arrecife-Puerto del Rosario. Más tarde, en 2008, sería nombrado miembro de la Sección de Medio Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía en la provincia de Las Palmas para dicha isla de Lanzarote. Aquí el autor ya experimentaría casos en los que la información falsa alrededor de sus actuaciones intentarían ensuciar la verdad e influir y confundir a la opinión pública. Actuaciones estas muy alejadas de la deontología periodística y amparadas por poder y dinero: "Lo peor-declara-es el daño que hace este tipo de periodismo al periodismo de verdad" y es que deja claro que "es tan peligroso creerse las noticias falsas como dudar de las reales". Algo que algunas de las personas que llegan a cometer actos de corrupción, malversación, blanqueo de capitales, prevaricación, cohecho, connivencia, entre otros, intentan lograr con la actuación cómplice, a veces también de algunos medios de comunicación (o a través de ser los dueños de los mismos): poner en duda la verdad, taparla, tergiversarla, manipularla. En esta historia, hubo mucha "contaminación procesal, mediática y política", apunta el fiscal.

    A pesar de que Stampa utiliza un lenguaje bastante comprensible para el público en general, tal vez se eche de menos un glosario con mayor explicación de algunos conceptos jurídicos para las personas que carecemos de conocimientos especializados en la materia. No obstante, siempre queda la posibilidad de buscar definiciones de forma externa y en general, no impiden el seguimiento y la comprensión de lo narrado. Aunque es cierto que en algunos momentos, el autor se detiene a explicar algunos en detalle como la corrupción que, según apunta en base a lo establecido por la Unión Europea: "No consiste solo en cometer un acto descrito en el Código Penal, sino en quebrantar los códigos éticos de cualquier institución, ya sea pública o privada". Además, diferencia entre verdad jurídica y material. También aporta información de interés sobre las actuaciones de los fiscales y esboza el funcionamiento del Ministerio Fiscal español

    Por su parte, los antagonistas van emergiendo a través de los capítulos en base a información contrastada, con alusión a resoluciones y sentencias, así como otras pruebas debidamente fundamentadas. De esta manera, el/la lector/a podrá ir conociendo paulatinamente en sus páginas el nombre de todos y todas los/as implicados, muchos de los cuales probablemente ya le suenen por la cobertura y repercusión mediática que tuvieron. Antagonistas vinculados con el que se conoció como caso Tándem, en palabras del autor: "una investigación que me adjudicaron y que se convertiría en una de las más graves y escandalosas de nuestra democracia". Caso que se le encargaría en 2007 en Madrid, estando ya en la Fiscalía de Anticorrupción y del que se le intentaría apartar posteriormente por todos los medios y a cualquier precio: difundiendo calumnias sobre el fiscal que ponían en entredicho su profesionalidad y su buen hacer, vulnerando su derecho al honor y dignidad. Así, presenció cómo se difundía a través de ciertos medios de comunicación que el traidor y corrupto era él, una historia donde los delincuentes aparentan ir de víctimas y viceversa: "Me parecía inversosímil que mi nombre y hasta mi rostro sirviera para abrir periódicos y telediarios cuando soy un mero funcionario público intentando trabajar", recoge. La primera sentencia (no firme) sobre este caso que según expone el fiscal, valida mucho de lo contado en el libro, se dictó el 24 de julio de 2023. El 21 de mayo de 2024, se publicó, en relación con el mismo, nota de prensa en la página del Poder Judicial con el siguiente titular: "La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional anula la primera sentencia del caso Tándem y ordena una nueva que valore la prueba practicada".

    Y así, de modo surrealista, pero veraz, se va conociendo cómo quienes velan por la corrupción son finalmente los corruptos y cómo quienes deberían trabajar al servicio de la justicia, son los que cometen injusticias. El camino que cuenta el protagonista fue muy largo, difícil, duro, pero también está lleno de tesón y lucha por hacer valer los derechos. Una historia de resiliencia. El autor motiva así a quien lo lee a no caer en la desazón ante las instituciones de nuestra democracia, pero al mismo tiempo a desarrollar la capacidad crítica. Una capacidad que ayude a saber cuándo se tiene delante a personas que priorizan el interés particular sobre el interés general del Estado y la sociedad, hacen tratos de favores y sí, tratan por todos los medios de que quienes actúan con diligencia, rigor, servicio público y respeto a la verdad pierdan el ánimo y la confianza. Además, lo intentan sin escrúpulos, creyéndose impunes, superiores, con privilegios, algo que ocurre según cuenta el autor: "Cuando los poderosos manejan tantos años y con tanta superioridad los despachos y las arcas municipales al antojo de sí mismo y de otros pocos, con el afán de acumular más y más dinero, dominio e influencia".

    Un libro que pretende no solo hacer público el caso en sí, sino también denunciar que esto puede pasar de nuevo y es necesario desarrollar mecanismos enmarcados en la democracia que permitan prevenirlos. Por el bien de uno y de muchos.

   Una obra además que recuerda un principio básico de nuestra democracia que a veces parece olvidarse a pequeña y gran escala, en contextos formales y más informales, de manera más explícita o sutil: la libertad de expresión amparada en el artículo 20 de nuestra Constitución española tienen su límite, entre otros, en el honor, la intimidad y la propia imagen de las personas. Y y el derecho a comunicar y recibir libremente información tiene un requisito indispensable: ha de ser veraz.

    Por suerte, a pesar de que en todos los ámbitos profesionales e instituciones puede haber personas que abusan del poder de alguna u otra manera, también existen historias como esta en las que al final de todo "el complot", se pone sobre la mesa quién hizo qué. Se desenmascara a sus personajes, quienes se olvidaron de ser ante todo personas. Rescatar los valores y principios éticos inherentes al Estado social y democrático de derecho es posible gracias a quienes como el protagonista de esta obra, los defienden y los encarnan. El fiscal asegura que no solo debe lealtad a la institución a la que pertenece, sino a todos los fiscales y a la sociedad, "para eso me hice fiscal", escribe.

    A finales de 2020, Stampa se incorporó a la Fiscalía Provincial de Madrid. Fue también en Madrid donde estudió Derecho en la Universidad Complutense. Además, este fiscal con conocimientos de criminología ha impartido clase en distintas universidades y desde 2002 participa como juez en la Liga Española de Debate Universitario, según se recoge en su libro.

"No sé convencer en una sala de justicia aquello en lo que no creo" 

(Ignacio Stampa)

   *.*.*.*.*.*.*.*.*.*



07/12/2024

Del Black Friday a un buen fondo de armario (pódcast)




    Recientemente, ha tenido lugar el Viernes Negro 2024 (y el lunes...) y con ello, muchas compras ya adelantadas de cara al período navideño. A este respecto, merece la pena recordar las advertencias de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en torno a las ofertas fraudulentas. Según este organismo, solo el 30% de los productos vendidos con motivo del Viernes Negro 2024 estuvieron realmente de promoción. Además, un estudio del Observatorio de Consumo en Internet relacionado con el comercio electrónico y perteneciente al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, constató el pasado año diversas acciones fraudulentas (algunas acabaron en sanciones). Por ejemplo, aparecían ofertas con reclamos como "solo hoy" o "24 h" cuando se mantuvieron por más tiempo. También se realizaron subidas de precio días antes del período de rebajas para luego reducirlos de nuevo y presentarlos como ofertados. En este sentido, se recuerda que la normativa vigente recoge que las rebajas han de calcularse sobre el precio más barato durante los treinta días precedentes.

    Dejando acciones y promociones engañosas a parte, la ropa fue y sigue siendo uno de los productos estrella, uno de los más consumidos por la población en general, según denotan las estadísticas. Pero el impacto ambiental de este elevado consumo es negativo. La ONU ya alertó en 2019 que la industria textil es la segunda más contaminante por detrás de la del petróleo, por lo que un excesivo consumo de ropa no parece la opción más sana para contribuir al one health.

    Además, la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2023, recogió datos que ponen en evidencia los efetos nefastos de esta industria y de la conocida como moda rápida (fast fashion, modelo de negocio caracterizado por la producción en masa de forma acelerada y a bajo costo). Apuntó que solo el 1% de la ropa que usamos se recicla en ropa nueva. En la misma línea, en el artículo científico "Estrategias sostenibles para el aprovechamiento de textiles provenientes de la moda rápida" (Martínez Fdez y Ortega Ramírez, 2013) en el que se habla entre otras cosas, de la necesidad de la economía circular, se recoge también que la industria de la moda es responsable del 20% de las aguas residuales y el 10% de las emisiones de carbono a nivel global, un dato nada desdeñable.

    En este primer episodio del pódcast que estrenamos, "Por curiosidad, quede", hablamos del fondo de armario. Crear un fondo de armario personal con prendas básicas de calidad permitirá hacernos con un vestuario duradero, una base sobre la que conformar nuestros looks y lo que es más importante: nos puede ayudar a comprar de forma consciente y responsable, sabiendo lo que tenemos, lo que necesitamos y lo que no.




 


Créditos música:

Sintonía/Careta: A Jazz piano. Por Oleg Kyrylkovv. Pixabay

Ráfagas: Clasical guitar piece wiht flamenco flair. Nickpanek620. Pixabay.











26/11/2024

Cuando Ítaca calla

Artículo de opinión

_______

    El debate en torno a cuestiones relacionadas con la vida y obra del poeta griego Homero ha generado diversidad de interpretaciones, hipótesis y hasta leyendas. A pesar de ello, parece generalizada la idea de que fue él quien escribió los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea llenos de aventuras, en los que aparece la mítica guerra de Troya o las peripecias de Ulises rumbo a Ítaca. 

   Por un lado, hay información que parece apuntar que las escribió tal vez a partir de relatos orales que pasaban de generación en generación antes de que el poeta naciese (¿Cuándo escribió Homero la Odisea y la Ilíada? RTVE, 19/10/12). Aunque no es este el pensamiento del historiador británico Robin Lane Fox, quien en uno de sus libros plasma sus interpretaciones, tal y como recoge el diario La Razón ("Homero no era ciego, la Ilíada fue dictada y el asedio a Troya no existió", por Javier Ors, 15/11/24). Este historiador aboga que Homero sí es el autor de la Ilíada (salvo el canto número diez de los veinticuatro que conforman la obra). Piensa también que vivió en torno al s.VIII a.C. y no al VII a.C., como se afirma en otras fuentes.

»Cuando Circe notó que yo seguía quieto, sin echar mano a los manjares, y abrumado por fuerte pesar, se vino a mi lado y me habló con estas aladas palabras:

«¿Por qué, Ulises, permaneces así, como un mudo, y consumes tu ánimo, sin tocar la comida ni la bebida? Sospechas que haya algún engaño y has de desechar todo temor, pues ya te presté solemne juramento.»

»Así se expresó; y le repuse diciendo: «¡Oh Circe! ¿Cuál varón, que fuese razonable, osara probar la comida y la bebida antes de libertar a los compañeros y contemplarlos con sus propios ojos? Si me invitas de buen grado a beber y a comer, suelta mis fieles amigos para que con mis ojos pueda verlos.»

»Cuando Circe notó que yo seguía quieto, sin echar mano a los manjares, y abrumado por fuerte pesar, se vino a mi lado y me habló con estas aladas palabras:

«¿Por qué, Ulises, permaneces así, como un mudo, y consumes tu ánimo, sin tocar la comida ni la bebida? Sospechas que haya algún engaño y has de desechar todo temor, pues ya te presté solemne juramento.»

»Así se expresó; y le repuse diciendo: «¡Oh Circe! ¿Cuál varón, que fuese razonable, osara probar la comida y la bebida antes de libertar a los compañeros y contemplarlos con sus propios ojos? Si me invitas de buen grado a beber y a comer, suelta mis fieles amigos para que con mis ojos pueda verlos.»

   Lo que sí parece más contrastado y tener mayor consenso, es que el poeta egipcio-griego Constantino Cavafis (1836-1933) escribió en 1911 el poema titulado "Ítaca" -aunque escribió más de doscientos-.



Extractos extraídos de:
Constantino Cavafis - Revista Altazor


   Curiosamente, "Ítaca" contrasta con otro de sus poemas, "Monotonía", donde la aventura y las experiencias parecen lejanas:



    Aparte de Cavafis, basta realizar una búsqueda sobre información más actual con el concepto "Ítaca" para que aparezcan multitud de referencias: "Bienvenido a Ítaca", "Partir de Ítaca", "El imposible regreso a Ítaca", "Ítaca y más allá"... en contextos además de los más variados: con afán divulgativo, literario, incluso metafórico, como es el caso del artículo de un docente de Educación Física titulado "La aventura de aprender. Relato autobiográfico del viaje a Ítaca de un docente reflexivo" (pdf). En él cuenta su propio proceso de transformación en el mundo laboral en base a su experiencia.

    Se puede concluir (opinando claro está) que hay tantas Ítacas como lugares, aventuras, personas. Tantas Ítacas como verdades, mentiras o silencios. Silencios atronadores (si se permite el oxímoron o figura retórica que junta palabras de significados opuestos)...

    Hay ocasiones en las que Ítaca no te ha engañado, como dice Cavafis, pero tampoco te ha contado la verdad. Ni siquiera se ha sentado a conversar. Sencillamente se ha callado. Te ha dejado caminar y llegar hasta el final y justo ahí se abre paso el silencio. Un silencio ensordecedor de más o menos tiempo en el que el camino no ha llegado a ningún sitio. A pesar del trabajo, a pesar de los pasos. Y vuelta a emprender rumbo. Hasta el siguiente silencio y el encuentro de lugares a los que se llega llenos de cosas pero vacíos. Porque Ítaca no tenía nada que ofrecer desde el principio.

  ¿Soluciones? Centrarse en el paso reconduciendo el rumbo puede ser una opción.

 Otra puede ser aprender a escuchar cuándo Ítaca se ha callado, antes de emprender de nuevo rumbo hacia ningún lugar.

Shhh... (onomatopeya de silencio ensordecedor)...


10/11/2024

Inundaciones, incertidumbres y medidas

Reportaje

 Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, entre 1998 y 2004, Europa sufrió más de cien inundaciones graves. En España, las inundaciones constituyen el riesgo natural que mayores daños personales y  materiales ha causado a lo largo de los años. Profundizamos en este riesgo natural, haciendo también una revisión del término DANA y recogiendo algunas medidas vigentes que, como ha ocurrido en la reciente inundación del 29 de octubre en la Comunidad Valenciana, precisan actuaciones rápidas y eficaces desde los distintos organismos implicados.

Las inundaciones, un desastre natural con historia en España

   Las catástrofes naturales han existido siempre y las inundaciones no han sido una excepción. En 1957 en Valencia, la riada del Turia ocasionó 81 fallecimientos y numerosos daños materiales (fuente: "Hasta aquí llegó la riada", ABC, 13/08/07). Pero siglos antes, también hay documentación histórica de otras inundaciones en esta zona. Es el caso de la riada que ocurrió en septiembre de 1731, también del río Trubia. Faus Prieto (2015) analiza algunos registros de la literatura de sucesos que dejaron constancia de dicha catástrofe. Concretamente, recoge cuatro romances (tres de ellos sin firma y uno nominativo) y dos manuscritos. Se sabe que dos de los tres romances anónimos fueron escritos justo la semana posterior a la riada citada. Es importante considerar que si bien se trata de literatura y no de documentos con pura intención informativa, sí que han arrojado luz sobre lo ocurrido. Al mismo tiempo, este artículo refiere a otras dos grandes riadas del Turia (1358 y 1589) que trajeron consigo  la creación de instituciones encargadas de poner en marcha obras de encauzamiento. 

    Volviendo a la riada de 1731, el autor no solo considera importantes dichos documentos para extraer datos del suceso, sino que también pone el foco en la importancia de considerar estos registros como reflejo del contexto político y social del momento, señala: "La religiosidad popular latente o explícita, el control ideológico sobreimpuesto o la manipulación interesada de los hechos, son aspectos que no pueden soslayarse". Basta leer el análisis en el propio artículo "La riada del Trubia de 1731. Una aproximación a la literatura de la catástrofe" (pdf), para comprobar que mientras unos escritos realizan halagos a las autoridades políticas y veneran el papel de la iglesia, otros destacan la labor en tareas de desalojo de las personas anónimas. Eso sí, parece que en todos ellos (a excepción de un manuscrito con carácter un poco más "científico") la causa de la riada se atribuye claramente a "un castigo divino". También, el desastre constituye una oportunidad para la iglesia que actúa como institución redentora para "revisar las conciencias y recuperar la fe perdida". Además, en los romances, se observan claramente los tintes literarios en, por ejemplo, el antropomorfismo del río Turia, calificado en este estudio de "codicioso, insaciable"... que hace "alarde de sus conquistas"...

   Pero más allá de los intereses políticos subyacentes, la intención de influenciar en la opinión pública y la alusión a la indignación de Dios como causante de la catástrofe, también se recogen apuntes más objetivos y realistas, como la incapacidad del cauce artificial del río para vehicular todo el agua que arrastraba a su paso (Faus Prieto, p.131).

    Por otro lado, el riesgo de inundaciones se extiende por varias zonas en nuestro país. En el artículo "El riesgo de inundaciones y la vulnerabilidad en áreas urbanas. Análisis de casos en España" (2008) de Arranz Lozano, se recogen los fallecimientos en España debidos a riesgos naturales desde 1990 a 2005. Se puede ver así que en este período el mayor número de fallecimientos fue debido a inundaciones (un total de 271 personas fallecidas en el período estudiado) y se recogen también las pertenecientes a deslizamientos del terreno (a causa principalmente de fuertes lluvias, habiendo fallecido un total de 42 personas). Otro de los grandes riesgos naturales en España en el período analizado han sido los vientos fuertes (146 óbitos o fallecimientos), los incendios forestales (132 muertes), las tormentas y las olas de calor (87 y 88 personas fallecidas respectivamente). Además, la autora del artículo, Arranz Lozano, analiza de forma exhaustiva cuatro casos significativos de inundaciones en España:

- La inundación de Cerro de los Reyes en Badajoz, el 7 de noviembre de 1997, que causó veinticuatro fallecimientos, además de una persona desaparecida, perdiendo sus casas más de mil familias (fuente datos: RTVE, 6/11/22). Un desastre que según recoge Lozano, nadie pudo prevenir y todo ocurrió en segundos, cuando el agua superó los tres metros de altura y se llevó viviendas, automóviles y animales (Lozano, 2008).

- La inundación en Santa Cruz de Tenerife el 31 de marzo de 2002 que causó ocho fallecidos, numerosos heridos y dejó doce personas desaparecidas, además de cientos de viviendas destrozadas (fuente datos: eldiario.es, 31/03/22). En este caso, la autora refleja que el Instituto Nacional de Meteorología (INM) había previsto para ese día chubascos moderados, algo que se superó con creces.

- La inundación del Rincón de la Victoria en Málaga, el 28 de marzo de 2004, cuando a pesar del desbordamiento de varios arroyos que atraviesan el casco urbano y los cuantiosos daños materiales, afortunadamente no hubo fallecimientos. 

- La inundación del camping de Las Nieves de Biescas, Huesca, el 7 de agosto de 1996, que dejó 87 fallecidos y más de 180 heridos (fuente datos: RTVE, 6/08/21). En este caso, el camping resultó ser una instalación turística de gran riesgo que tuvo sanciones para el Ministerio de Medio Ambiente y la Diputación General de Aragón.

   De todo el análisis realizado, la autora concluye que hay factores de vulnerabilidad que es preciso considerar. Entre ellos, las construcciones que se siguen produciendo en las periferias de áreas urbanas obstruyendo en muchos casos las salidas naturales del agua. Construcciones además realizadas muchas veces sin planificación urbanística y de forma espontánea. También otras que se realizan próximas a cauces de ríos y ramblas aparentemente secos y que suponen un obstáculo en caso de lluvias torrenciales.  A ello se suma un exceso de confianza e infravaloración del peligro, tanto por parte de las instituciones públicas como por parte de la población (Arranz Lozano, 2008). Por otro lado, también analiza las pérdidas económicas y  las subvenciones aportadas en concepto de inundación según los casos incluidos en su investigación.

   Se podrían seguir enumerando inundaciones y catástrofes recogidas en los últimos tiempos en España. Así, el meteorólogo Agustí Jansà en el reportaje ¿Qué es la gota fría? (2009) recoge episodios de este tipo expuestos a su vez en un informe del Instituto Nacional de Meteorología. Entre ellos, se señalan lluvias torrenciales con también pérdidas personales en octubre de 1948, 1957 (ya apuntado), 1966, 1973 y 1977. También en 1982, cuando del 19 al 21 de octubre se desató un fuerte temporal de lluvia sobre el Levante español que acabó con la vida de treinta y ocho personas y numerosos daños materiales. Además del desbordamiento de ríos, la presa de Tous quebró aumentando así las consecuencias negativas del desastre. 

    En otros documentos incluso, se establece una cronología de riadas, es el caso de las ocurridas en la cuenca del Segura que se recogen desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, habiendo datos ya desde 1259, como podrá apreciar quien consulte dicho registro. El 30 de marzo de 1802, se produjo una gran inundación que implicó la rotura de una de las presas causando la muerte de 608 personas y arrasando con 809 edificios, "y supuso pérdidas de 30 millones de reales". En este caso, el desastre se registra aquí en la cuenca de uno de los afluentes del río Segura, el Guadalentín, conllevando consecuencias nefastas especialmente en Lorca, en la región de Murcia


DANA y gota fría no son lo mismo

    El término gota fría y DANA (siglas de Depresión Aislada en Niveles Altos, cut-off low o COL en inglés) se han venido empleando tradicionalmente como sinónimos de forma errónea. Así lo han señalado diferentes profesionales en los últimos años y se ha recogido en artículos y libros como el de Física del Caos en la predicción meteorológica (pdf) editado por el Ministerio para la Transición Ecológica en 2018 y disponible para su consulta de forma digital (estos conceptos se abordan en la pág.643). También Martín León en el artículo científico "Las gotas frías/Danas. Ideas y conceptos básicos" (Instituto Nacional de Meteorología, doc. pdf) refiere esta confusión tan común en los medios de comunicación y en la ciudadanía en general. El origen de este vocablo se remonta a 1886 proveniente de la escuela alemana e influyendo considerablemente en el Servicio Meteorológico Nacional español. No es hasta mediados de los ochenta del siglo pasado cuando el Instituto Nacional de Meteorología (INM) comienza a utilizar el término DANA como más apropiado.

    De hecho, de forma simplista, se viene hablando de gota fría cuando presenciamos lluvias torrenciales, pero se explica que muchas situaciones de gota fría no llevan consigo asociados episodios de lluvias intensas. Y al revés, muchos episodios de lluvias y vientos fuertes no necesariamente están asociados a la gota fría. Sin ir más lejos, la meteoróloga Ángeles Hernández estudió la distribución de las gotas frías en el entorno de la península ibérica en un período de nueve años y constató que se formaban un promedio de dos gotas frías al mes, lo cual pone en evidencia que no existe una asociación directa entre gota fría y desastre meteorológico.  Incluso se diferencia entre gota fría simétrica y asimétrica desde el punto de vista más técnico con sus diferencias entre un tipo y otro, pudiendo llegar a complicarse más en el caso de considerarse asimétrica, cuando los vientos son más fuertes en un lado que en otro de la considerada como gota fría. 

    Aunque para un conocimiento mucho más técnico y riguroso de lo que es una DANA se aconseja acudir a las fuentes citadas directamente y explicadas por profesionales en la materia, dentro de la circulación atmosférica (donde las masas de aire se mueven continuamente vertical y horizontalmente por la diferencia de presión), hay veces que se forman corrientes de aire cerradas que adquieren independencia de la fuente de circulación original y se desplazan por la atmósfera, pasando por diversas fases como ocurre con la DANA. Además, explica Martín León que las DANAs más intensas suelen provenir de aislamientos de aire en niveles altos (niveles que van desde la superficie hasta aprox. 10-15 Km altitud, menor en los polos y mayor en el ecuador) asociados al chorro polar (aunque a veces se forma inestabilidad atmosférica a partir de otro cinturón de viento, el del chorro subtropical). Factores como las temperaturas cálidas y húmedas de la zona costera del Mediterráneo (entre otros muchos) al interaccionar con esas masas de aire frío que circulan de forma independiente, forman el "cóctel" perfecto para desencadenar fenómenos meteorológicos intensos.

   Por otro lado, algunos autores que en otro artículo científico han investigado DANAs a nivel internacional en un período de 51 años (1908-1958), concluyen que estas son mucho más frecuentes en verano que en invierno para todo el hemisferio norte desde comienzos del s.XIX.

Medidas y soluciones

    Aunque actualmente, la predicción probabilística de la AEMET juega un papel muy importante para determinar posibles escenarios ante una DANA y dar avisos, el principio de incertidumbre existe. La conciencia sobre ella es importante, pues el exceso de confianza ha supuesto en sí mismo, como han apuntado algunos investigadores, un factor de riesgo.

 Ante esto, es necesario normativa que regule estos aspectos, pero también organismos que velen por su cumplimiento. A nivel europeo, en 2007 se publicó una Directiva sobre evaluación y gestión de las inundaciones con el objetivo de "establecer un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, destinado a reducir las consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica, asociadas a las inundaciones en la Comunidad". Así, se prescribía que se harían por los Estados miembros, mapas de riesgo y peligrosidad por inundaciones (que habían de terminarse como mucho en 2013). En 2010, se publicó en el BOE el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación que obliga a revisar y actualizar los planes pertinentes cada seis años, como por ejemplo, el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Segura, cuyo último informe 2022-2027 está disponible para su consulta pública. En este R.D. de 2010 se recoge que las inundaciones en España constituyen el riesgo natural que a lo largo del tiempo ha producido los mayores daños tanto materiales como en pérdida de vidas humanas, en línea con el estudio de Arranz Lozano. No obstante, para el período comprendido entre 2000-2023, el mayor número de fallecimientos registrado ha sido a causa de las altas temperaturas, seguido de inundaciones, tal y como se puede ver en el siguiente gráfico.



Gráfico de elaboración propia a partir del Anuario Estadístico
del Ministerio del Interior 2023

   Volviendo a la normativa de 2010, se recoge:

"La lucha contra los efectos de las inundaciones ha sido desde hace muchos años una constante en la política de aguas y de protección civil y así el enfoque tradicional consistente en plantear y ejecutar soluciones estructurales, como la construcción de presas, encauzamientos y diques de protección, se han revelado en determinados casos insuficientes, por lo que ha sido complementado en las últimas décadas con actuaciones no estructurales, tales como planes de protección civil, implantación de sistemas de alerta, corrección hidrológico-forestal de las cuencas y medidas de ordenación del territorio, para atenuar las posibles consecuencias de las inundaciones. Este último tipo de actuaciones son menos costosas económicamente y a la vez menos agresivas medioambientalmente" (Texto extraído de https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/09/903)

 

    De igual manera, en las comunidades autónomas, en el margen de sus competencias, se han publicado normativas que tienen que ver con estos riesgos. Entre ellos, ocho años antes de este R.D., se publicó el Decreto 189/2002 de 2 de julio por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces con el objetivo de "prevenir y minimizar los riesgos por inundaciones en estas zonas" y más tarde, el Decreto 201/2015, de 29 de octubre por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial sobre prevención de riesgos de inundaciones en la Comunidad Valenciana. En el caso de la normativa de Andalucía, se deja constancia que las inundaciones suponen un fenómeno complejo a nivel hidrometeorológico, territorial, económico y ambiental, por lo que se requiere abarcar diversos tipos de medidas. Entre ellas, conocer bien las zonas de riesgo, planificar adecuadamente la urbanización y construcción de estas zonas para minimizar los riesgos y corregirlos en la medida de lo posible, llevar a cabo programas de restauración forestal para proteger el suelo y suavizar la torrencialidad de las avenidas, llevar a cabo una adecuada limpieza y conservación de los cauces urbanos, así como aplicar mecanismos de formación profesional y colaboración administrativa, entre otras.


  Por otro lado, la conciencia y educación a la ciudadanía en materia de protocolos y emergencias, también son importantes. Asimismo, elaborar políticas a largo plazo, así como concretar y hacer efectivas prácticas que disminuyan la contaminación, las emisiones de dióxido de carbono, etc y ralenticen el calentamiento global. De muchos de estos aspectos habla el periodista Álex Fidalgo y profesionales invitados en su episodio "Especial DANA en Valencia: ¿Cómo hemos llegado a esto?" (7/11/24). Por su parte, la ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia, Begoña Peris Martínez, a raíz de la reciente DANA que impactó de forma drástica en la Comunidad Valenciana el pasado 29 de octubre, escribe en la revista digital de medio ambiente Ojeando la agenda (5/11/24), destacando la importante cualificación que han de tener los directivos de emergencia y haciendo un llamamiento a la mejora de la gestión. Cargos basados en méritos y una buena preparación ayudará, apunta, a anticipar y planificar respuestas, definiendo zonas de evacuación; a movilizar rápidamente recursos de diversos organismos (bomberos, servicios médicos, protección civil...) y fortalecer así la coordinación interinstitucional, actuando con rapidez, diligencia y transparencia. Por último, pero no menos importante, desde el Ministerio de Sanidad se han propuesto medidas que velen por la salud pública tras el incidente en su página web que actualmente es necesario tener en cuenta en las zonas afectadas. Ante el riesgo de ingesta de agua y alimentos infectados, así como la inhalación de diferentes patógenos, se recomienda utilizar ropa que proteja bien el cuerpo, extremar las medidas de higiene, desconectar la electricidad y el gas, ventilar todo lo posible, etc. Tampoco se puede olvidar que la solidaridad y ayuda humanitaria en estos casos también ha sido y es crucial.

   Porque teniendo en cuenta que la inundación es el desastre natural que mayores fallecimientos causa en España,  no se puede escatimar ni en inversión ni en soluciones, antes, durante y después.

.........

Reflexión personal: las DANAS me recuerdan a esas células de nuestro cuerpo que se olvidan de dónde vienen, esas que Otín describe en unos de sus libros como "Inmortales, egoístas y viajeras", alcanzan independencia del todo que las generó para viajar a cualquier lugar causando desequilibrios y llevándose vidas... 🙏

.........


Derechos de autor: este reportaje ha sido registrado en CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos)

26/10/2024

Discurso de Serrat, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024

 "Prefiero los caminos a las fronteras, la razón a la fuerza [...] Creo en la libertad, en la justicia y en la democracia, valores que o van de la mano o no van, y les confieso que no estoy conforme ni a gusto con el tiempo que me tocó vivir recientemente... Vivimos un tiempo contaminado, hostil, insolidario, donde los valores democráticos y morales han sido sustituidos por la avidez del mercado [...]"


Canal RTVE (25 de octubre de 2024).
Premios Princesa de Asturias 2024: Joan Manuel Serrat
sorprende cantando tras su discurso
[Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=F64xVwULvy0



22/10/2024

Las enfermedades cardiovasculares, segunda causa de muerte por primera vez en España

     El Instituto Nacional de Estadística publicaba este verano (con fecha de 26 de junio de 2024) la Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte para el año 2023 (datos provisionales)

   En primer lugar, se diferencia entre causas de muerte naturales (se corresponden con el 95´9% del total) y causas de muerte externas (supusieron el 4´1% de los fallecimientos).

Las dos principales causas de muerte naturales

    La primera causa de muerte (ambos sexos todas las edades) fue debida a los tumores seguida de las enfermedades del sistema circulatorio Del total de fallecimientos en 2023 (433.163 decesos, un 6´7% menos que el año anterior), el 26´6% se debieron a tumores (aumentaron un 0´2% respecto al año anterior) y el 25´5% a enfermedades del sistema circulatorio (descendieron un 5´3%).

   No obstante, se aclara por el INE que estos datos son de momento provisionales. Además, ambas enfermedades estuvieron muy igualadas: 115.013 personas fallecieron por cáncer y 114.865 a causa de enfermedades del sistema circulatorio. Una cuestión que se ha señalado como significativa y particular de esta estadística, es el hecho de que por primera vez en nuestro país los tumores se sitúan como primera causa de muerte y las enfermedades del sistema circulatorio como la segundaLa tercera causa de fallecimiento fueron las enfermedades del sistema respiratorio (46.807 personas en 2023, dato provisional): los fallecimientos por COVID-10 supusieron un 1´8% del total, disminuyendo un 75´1% respecto al año anterior.

    Si tenemos en cuenta los datos aportados por el INE en los últimos veinte años en relación a estas dos principales causas de muerte, se puede ver cómo los tumores han ido aumentando de forma paulatina. En 2003 se situaban en 99.826 fallecimientos frente a los 114.865 del 2023 que provisionalmente se han registrado. En los últimos veinte años, solamente en 2014 y en 2018 se registró un ligero descenso respecto al período anterior que posteriormente volvería a ascender al año siguiente. Así, tal y como se puede ver en la tabla que sigue, en 2013 fallecieron por cáncer 111.021 personas, en 2014, 110.278 (ligero descenso respecto al año anterior) y en 2015, 111.381. En 2017 se registraron 113.266 fallecimientos, en 2018, 112.714 (ligero descenso) y en 2019, 113.059.


Tabla de elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística
Quien tenga más interés en consultar defunciones según comunidad autónoma, sexo, según población (tasas, etc)
ha de acudir directamente a la fuente oficial, pues aquí no se detallan



   Pero hay que tener en cuenta que esta información apela a ambos sexos, pues si se consulta de forma detallada por sexo, se ve cómo a lo largo de estos años, incluido el período anterior al considerado (2022), el cáncer fue la primera causa de muerte en hombres y en el caso de las mujeres, el mayor número de fallecimientos tuvo lugar a causa de enfermedades cardiovasculares. Del mismo modo, para 2023, teniendo en cuenta el total de decesos de forma provisional, fueron los tumores la principal causa de muerte en los hombres y la segunda en las mujeres. Estas fallecieron más a causa de enfermedades del sistema circulatorio, primera causa de muerte para este sexo. En el hombre además, los principales tumores fueron de tráquea, bronquios y pulmón; seguido del de próstata y del de colon. En las mujeres, el mayor número de fallecimientos dentro de los tumores se debió al cáncer de mama; seguido del de tráquea, bronquios y pulmón y  tras estos; del de colon.

  En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, a lo largo de los últimos años hay una evolución desigual, con repuntes y descensos. En 2023 se ha registrado un descenso considerable respecto al año anterior (en el total para ambos sexos datos provisionales). 

 Prevención ante todo

    El catedrático de Cardiología de la Universidad de Salamanca, José Ramón de Berrazueta habló de este hecho histórico en nuestro país para la Real Academia Nacional de Medicina de España (publicación del 27/09/24). Afirmaba que, a pesar de que las enfermedades del corazón son un problema de salud de primera magnitud a nivel mundial, se pueden prevenir en muchos casos controlando factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión o la diabetes, entre otros.

    Por otro lado, hay cánceres y muertes por cáncer que como ya se sabe bien se pueden también prevenir. Es el caso de muchos cánceres de pulmón por ejemplo. Desde la Asociación Española contra el Cáncer se afirma que entre el 80% y el 90% de los cánceres de pulmón se dan entre personas fumadoras o que han dejado de fumar recientemente, por lo que apunta que el consumo de tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer que podemos evitar en este sentido. Desde la web de esta asociación, se ponen a disposición de las personas servicios gratuitos para dejar de fumar, tales como guías y aplicaciones. 


Las  principales causas de muerte externas

   Teniendo en cuenta de forma detallada el sexo, entre los hombres la causa más frecuente fueron los suicidios (2.952 fallecidos) seguida de las caídas accidentales (2.156 muertes). Entre las mujeres, la principal causa se debió a las caídas accidentales (1.862 personas) seguida del ahogamiento, sumersión y sofocación accidental (1.701 mujeres fallecidas).

   Por lo que se refiere a la salud mental, desde el Instituto Nacional de Salud Mental de EE. UU. (National Institute of Mental Health) se habla de la importancia de pedir ayuda profesional cuando se necesita y se recuerdan unas recomendaciones generales ya también muy conocidas como la práctica de ejercicio físico, el cuidado de la alimentación, cuidado del sueño, contacto y apoyo social, tener espacios para la relajación y el descanso, entre otras. Precisamente de la importancia del movimiento y de la relajación, habla el cardiólogo Valentín Fuster en la entrevista "Las tres claves vitales" (Fundación Juan March, youtube, 26/12/18). Este médico, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1996, afirma que en realidad, la mayoría de la gente conoce qué hay que hacer para cuidar de la salud, el tema está en por qué no se hace. "Es una decisión muy personal", dice, "es muy importante que cada uno decida lo que quiera en la vida y si quiere darle a su vida un sentido y una calidad". 

    Decía Machado que ella (la muerte) no faltará a la cita. Esa es una verdad irrefutable. La ciencia también ha avalado que es verdad que muchas veces está en nuestra mano cuidar nuestra salud y nuestra vida.

  Recordamos también de la mano del mismo cardiólogo algunas claves ya mencionadas en alusión a uno de sus libros en alguna entrada anterior.

Canal Aprendemos Juntos 2030 (22 de agosto de 2018).
Las ocho claves para vivir mejor. Valentín Fuster, cardiólogo.
[Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=lIlMtl0g7KM

"Saber superar los baches y saber ir hacia delante" 

(Valentín Fuster)


10/10/2024

El adiós que Nadal dará en Málaga

  LA FINAL 8 DE LA COPA DAVIS SERÁ LA ÚLTIMA COMPETICIÓN DEL TENISTA

 Aquel niño que con solo siete años empezó a jugar partidos de competición y con solo ocho ganaba el campeonato de Baleares en la categoría sub 12, anunciaba hoy, después de una extensa y brillante carrera en el mundo del tenis, su retirada: "En esta vida todo tiene un principio y un final y creo que es el momento adecuado para poner punto y final a lo que ha sido una carrera larga y mucho más exitosa de lo que jamás he podido imaginar" (fuente: Instagram oficial).

   Según ha afirmado, la última vez que lo veremos competir será en la final 8 de la Copa Davis 2024, que tendrá lugar en el Palacio de los Deportes Martín Carpena de Málaga, entre los días 19 y 24 de noviembre.


El tenis, también deporte de equipo

  LCopa Davis en el ámbito masculino y la Copa Billie Jean King en el femenino-en sus inicios denominada como Copa Federación y posteriormente Copa Fed hasta 2020, cuando toma el nombre de la tenista estadounidense Billie Jean King- son dos de las competiciones internacionales más emblemáticas organizadas por el mayor organismo a nivel mundial del tenis, la ITF (International Tennis Federation: Federación Internacional de Tenis). En ellas se logra que jugadores y jugadoras de un mismo país se unan en equipos para lograr el mismo objetivo.


El formato y reglamento actual (pdf) pueden consultarse en la web oficial



Nadal en la Copa Davis

   
Fue en 2004, con dieciocho años, cuando el tenista formó parte por primera vez del equipo español en la Copa Davis, haciéndose con la victoria. Desde entonces, España ha vuelto a vencer en esta competición en 2008, 2009, 2011 y 2019 (fuente: rfet.es).

   El próximo noviembre de 2024, Rafa pondrá el broche a su carrera, aunque echando la vista atrás y viendo su palmarés, el resultado de la próxima competición será lo de menos. 

    Lo más importante es poder marcharse por la puerta grande. Y sí, además, en casa.

"El éxito no es la victoria, sino todo lo que has luchado por ganar" (R.Nadal)
   


18/09/2024

"Lecciones de vida": historias de docentes y discentes (reseña)

    Si lo desean, ya pueden leer la reseña de septiembre de "Educar pasando página" para Éxito Educativo disponible en este enlace. Un libro que cuenta historias de docentes con su alumnado en diferentes partes del mundo y que, aunque muy diversas, poseen muchos valores y reflexiones comunes. ¿Su autora? La profesora de arte Andria Zafirakou (Londres, 1979), quien recibió en 2018 el Premio Mundial del Docente (Global Teacher Prize).

06/09/2024

Septiembre de danshari

    La 23ª edición del Diccionario de la lengua española (DRAE) publicada en octubre de 2014 (y actualizada en varias ocasiones) recoge más de 93.000 lemas o entradas. Pero a pesar del número elevado de voces españolas que forman parte de nuestro acervo lingüístico, a veces son extranjerismos y préstamos los que se ponen de moda.

    Hace ya un tiempo que el término japonés ikigai suena con fuerza en diferentes medios refiriéndose al propósito y sentido de la vida, a la razón de ser.

    Comenzamos esta temporada con otro término japonés: danshari. Y aunque a veces las palabras en otras lenguas no cuentan con traducción literal, este término parece referirse a rechazar las cosas innecesarias ("dan"), descartar lo inútil ("sha") y diferenciar entre lo que tiene valor y no lo tiene ("ri"). Extranjerismo que también ha sido mediático hace unos años, valga de ejemplo la noticia ya de 2006 en Yo Dona (El Mundo) "El método Dan-sha-ri: ordena tu vida" que refiere a un libro de una autora japonesa, Hideko Yamashita. En relación al orden, también recordarán a Marie Kondo en su libro La magia del orden (2014) y los sucesivos que publicaría después en los que entre otras cosas, pone de manifiesto la relación entre el orden externo e interno.

   Pues bien, también en español hay quien elabora y divulga contenido relacionado con deshacernos de aquellas cosas que no utilizamos o no nos sirven, minimizar el ruido visual en casa y ponerla en orden. Es el caso del podcast Casa Perfecta de la periodista Antonia Moreno, quien por ejemplo en su episodio 46, "Simplifica tu casa", da algunas pinceladas de por dónde empezar.

    Pero no se trata solo de ordenar, sino de qué y cuánto tenemos que ordenar. Muchos de los episodios del podcast mencionado hacen reflexionar sobre una cuestión que parece que compartimos muchos y muchas: a veces acumulamos objetos en cajones, ropa que no sabemos que tenemos, montones de fotos repetidas en el móvil ocupando espacio, cubiertos que no llegamos a usar en la vida y sí, también un montón de basura digital. En este sentido, la autora tiene episodios encaminados a tratar este tema.

   Comenzamos septiembre. Un buen mes para hacer espacio, para deshacernos de lo que no necesitamos, para comprobar por cuenta propia sin necesidad de un artículo científico que lo verifique en este caso, si a lo mejor es verdad que parte de las personas tenemos demasiado de todo. Y lo más importante: tal vez podamos vivir mejor con menos. Cuatro palabras en español y una en japonés: danshari.


Bienvenidos y bienvenidas a una nueva temporada del blog.


27/06/2024

Una imagen (enlazada) con palabras derivadas

 La ilustradora española Ana Marín vende artículos (anamarinshop.com) de diverso tipo en los que plasma sus diseños. 

  Con una de sus imágenes (enlace a Instagram, no posee licencia para uso libre ni esto es ningún patrocinio) y palabras derivadas, cerramos por el momento las publicaciones en el blog.

  "Calidad de vida no es tener cosas, es tener tiempo" (Ana Marín)...

Calidad de vida no es tener cosas, es tener tiempo para disfrutarlas...

Calidad de vida es tener cosas con las que disfrutas sin depender de esas cosas...

Pero ¿acaso en cierta medida no dependemos de ellas para tener calidad de vida? Un hogar en el que vivir, la ropa con la que protegerse y taparse, el aparato sanitario que te chequea y previene enfermedades, las gafas con las que se corrige la visión...

La calidad de vida no está solo en las cosas, sino en las personas...

Calidad de vida es tener tiempo para ti y tus seres queridos...

Sin amor, la vida pierde calidad...

Calidad de vida es tener salud para tener tiempo (de vida)...

Calidad de vida es tener un buen trabajo que te deje tiempo para lo personal...

La calidad del trabajo influye en la calidad de vida...

La calidad de vida empieza con las necesidades básicas cubiertas...

Calidad de vida es más que tener las necesidades básicas cubiertas...

Calidad y vida.

Vivir con calidad de vida.

Si el lector o lectora tuviese que hacer un artículo en el que escribir sobre la calidad de vida... ¿Cuál sería, qué diría? ¿Es necesario la calidad de vida para ser feliz o no necesariamente?...


 "Para ser feliz se necesitan dos cosas: eliminar (superar, vencer...) el temor a un mal futuro y el recuerdo de un mal pasado"

 (Séneca, cita recogida del libro El Complot, p.25, 2024, del fiscal español Ignacio Stampa)


    ¡Volveremos con más periodismo a la vuelta del período estival! 










25/06/2024

Episodio 136 De piel a cabeza y egocentrismo

    En el episodio número 136 (enlace a youtube, también disponible en ivoox) del podcast De piel a cabeza, la psiquiatra Ana Molina y la dermatóloga Rosa Molina, entrevistan a María Velasco, licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en psiquiatría (blog Dra. María Velasco).

   Esta entrevista supone un interesante recorrido por temas de lo más variados relacionados con la crianza y la educación, aspectos que Velasco recoge también en su libro Criar con salud mental: lo que tus hijos necesitan y solo tú les puedes dar (2023). La función materna y paterna, las consecuencias de la sobreprotección y la negligencia, la diferencia entre género y sexo junto los errores de la ley trans, el acoso escolar, entre otros, salen a la parrilla. 

    ________________


Egocentrismo en los primeros años

   La psiquiatra explica en el podcast el narcisismo de los primeros años. En el ámbito educativo, se habla de egocentrismo, una característica del desarrollo cognitivo de cualquier niño y niña que investigó profundamente el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980)

   No es que no quieran compartir, ni entender al otro, es que, literalmente, no pueden. Su desarrollo (cognitivo, físico, emocional...) que sigue unas fases comunes y al mismo tiempo con diferencias en función de cada individuo, es progresivo. Al principio es todo yo, vemos el mundo con el filtro de nuestros sentidos, somos incapaces de ponernos en el lugar del otro, la abstracción viene mucho más tarde. El egocentrismo en ningún caso es egoísmo, es un proceso natural que gracias a la propia maduración y al ambiente que puede potenciar aspectos como la empatía, irá progresivamente desapareciendo.

   Un niño o niña no aprende a escribir y a hablar si no está preparado madurativamente. Tampoco se dibujará con el cuerpo entero si su desarrollo no se lo permite: al principio dibujará el llamado renacuajo, esto es, un círculo que representa su cabeza (por la que sienten y experimentan) de la que salen las extremidades directamente (sin cuerpo, en línea con la conocida como ley céfalo caudal, en la que la maduración va ocurriendo de forma descendente). Desde el ambiente conviene ir trabajando aspectos que le ayuden a des-centrarse, a socializar y a ir comprendiendo y aprendiendo la realidad, pero se necesita sí o sí la maduración para poder comprendernos y comprender. La naturaleza también tiene su propio ritmo.


"Todas las personas mayores fueron al principio niños/as, aunque pocas de ellas lo recuerdan" 

(Antoine de Saint-Exupéry: Francia, 1900-1944)

 

24/06/2024

Justa guerrera

Unas pocas letras... Por escribir respuestas sin preguntas tan siquiera...


Cuestionar si la pregunta es siempre viable ¿es acaso negar que las preguntas serán siempre incansables? Como el día que se pone sin que puedas detenerlo, pues la vida continúa... Como el horizonte que siempre avistas, da igual la hora, da igual la tierra... ¿Si el horizonte no existe por qué vemos fronteras? Y entre tantas preguntas, algunas sin respuesta, la vida tiene sus armas, construye y destruye a su manera. Sin guerras es guerrera, lucha por sobrevivir a pesar de las preguntas, a pesar de las respuestas...

Incansable no le importa quién se somete o quién gobierna. Si el vasallo es el amo y el dueño es en verdad, un esclavo... Un esclavo que necesita mermar las libertades, olvidándose de la pregunta que cuando fue respuesta, no quiso responsabilidades. Confundió el honor con la mentira, la dignidad con la tiranía, la tristeza... ¿Con qué confundió la tristeza? Al fin y al cabo si la pregunta es viable no necesita certezas. Solo una mano amiga que le diga: ¿Se acabó la guerra? Afirma tú a quien pregunta, que yo ya no tengo respuestas. 

Creí que el ser humano era humano, pero aquel día se lo tragó la tierra. Y ocurrió sin guerras. Fue la Tierra, fue la vida, cuan justa guerrera.


Por Ariane.