Información inicio

23/04/2024

Que sí te cuenten cuentos

 DÍA DEL LIBRO, 23 DE ABRIL

Aprender a escribir

    Entre las muchas posibilidades que ofrece la inteligencia artificial -previamente programada por inteligencia humana, también es cierto- están las de crear historias. Basta escribir alguna entrada en ChatGPT para que elabore una de ellas. Y puede sorprendernos quizá.

   Pero lo que no deja de ser realmente motivo de asombro es presenciar cómo unas manitas que apenas están aprendiendo a coger el lápiz (a utilizar "la pinza" con los dedos) comienzan a escribir. No ocurre de repente, es un proceso: de garabatear toda la hoja (y salirse por la mesa) a dibujar letras. En un primer momento no se sabe muy bien si se trata de dibujos o letras, pero si usted está con su hijo/a guiándole para que escriba y ve dibujos, entonces son letras, sin duda. Esos dibujos pasarán a ser circulitos. Pero son letras. Rudimentarias, pero letras. Más adelante, comienzan a verse las vocales junto con los circulitos, claro. Las consonantes serán las últimas en aparecer. De este modo, se va llegando a la asociación grafema-fonema, esto es, para cada sonido se van dando cuenta de que existe una letra. 


Licencia CCO. Pexels.
Recuperada de:
https://www.pexels.com/es-es/foto/escrito-
a-mano-manos-arte-creativo-6140236/


   Este proceso no es lineal, hay, incluso cuestiones que conviene tener en cuenta: puede aparecer la escritura en espejo; la letra E (mayúscula) puede tener miles de palos; la A (mayúscula) puede aparecer invertida, etc, y todo, sin que eso sea motivo para preocuparse. Existen dificultades relacionadas con la lecto-escritura que es preciso atender de forma temprana, pero cuestiones como las mencionadas ocurren dentro del proceso normal de aprendizaje de la lengua. Para ello, se requiere una combinación entre las capacidades del niño/a, la maduración y la estimulación del ambiente. La escritura por tanto no se puede forzar, pero sí impulsar, potenciar. Y la lectura de cuentos es una muy buena manera para ello, cuentos que van también variando según la edad del niño/a. En los primeros años primará más la imagen, imagen que poco a poco dará paso a más texto.

   Con los cuentos se potencia la imaginación y el pensamiento, la creatividad, se aprende vocabulario y se desarrollan las diferentes dimensiones lingüísticas, se interioriza la noción del tiempo (en su plano cronológico), se genera un vínculo de seguridad junto con la persona que lo cuenta... En definitiva, un cuento es un recurso enormemente valioso para el desarrollo integral de cualquier niño/a. Así que sí, que sí se sigan contando cuentos desde pequeños/as.


El lenguaje, capacidad humana de origen incierto

   Fue el lingüista suizo Saussure (1857-1913) en el s.XX, considerado el padre de la lingüística moderna junto con Pierce (EEUU: 839-1914), quien diferenció entre lenguaje, lengua y habla. El primero sería la facultad o capacidad exclusivamente humana para utilizar la lengua, esta sería un conjunto de signos codificados (y consensuados por una sociedad en un momento dado) y el habla, por último, el uso particular que cada persona realiza de esa lengua.

    En cuanto al lenguaje humano, parece no haber consenso sobre cuándo y cómo se originó, una cuestión difícil de determinar, ya que no se dispone de pruebas directas, sino que se realizan hipótesis a partir de fósiles encontrados.

    Desde un artículo titulado “Origen y evolución del lenguaje” (Campillo y García, 2005) y publicado en Revista especializada de Neurología, se dice que los primeros fósiles encontrados que parecen dar cuenta de la existencia del área de Broca y de Wernicke (áreas cerebrales esenciales para el desarrollo de la comprensión y expresión lingüística) datan de hace aproximadamente 2´5 millones de años y estarían ligados al Homo habilis. Sin embargo, la capacitación para el desarrollo del lenguaje parece apuntar al origen del Homo sapiens (hace unos 350.000 años) en el que se da la capacidad simbólica (de representación) y de imitación también necesaria para desarrollar el habla. Sin embargo, en otro estudio de la revista Science se aportan datos en los que se dice que el lenguaje humano pudo aparecer hace más de 50.000-100.000 años.

      Aparecen también divergencias entre investigadores que creen que la lengua en el ser humano procede de una única lengua común (monogénesis) y los que apuestan por la hipótesis multirregional. Ya desde la Antigüedad surge incluso la controversia sobre si el lenguaje tiene un origen principalmente divino o es fruto de una convención -actualmente aceptada esta última-. Igualmente, a lo largo de la historia, ha existido diversidad de pareceres sobre si primero surge el pensamiento o el lenguaje, ámbitos que actualmente se ha evidenciado que están íntimamente interrelacionados. 

  No obstante, sí que hay una cuestión en la que parece haber consenso: el lenguaje es una capacidad distintivamente humana. María Stavraki (2017) en su libro Teoría de la comunicación interpersonal expone que aunque hay muchos estudios en el último siglo para analizar si en el mundo animal existe un lenguaje, parece claro que lo que existe es la capacidad para comunicarse, más que un lenguaje propiamente dicho.

   En cuanto al lenguaje escrito, la teorías más aceptadas parecen apuntar que surgió en torno al 3.500 a.C. (s.IV) en Mesopotamia, gracias a la civilización sumeria y con fines comerciales. Sería una escritura muy rudimentaria que progresivamente iría evolucionando: primero se expresarían a través de pictogramas y mediante una escritura cuneiforme (en forma de cuña, utilizándose punzones y palos sobre tablillas de arcilla).

   A fin de cuentas, leer y escribir ha sido un hito en la evolución del ser humano que nos permite acercarnos al pasado, viajar en el presente y soñar en el futuro.

    Que sigan los cuentos.



13/04/2024

El agua como protagonista en los jardines de Monasterio de Piedra

En una parte de su cauce, el río Piedra vierte sus aguas a cascadas, lagos y otros rincones en el Parque Jardín Histórico Monasterio de Piedra, paraje turístico galardonado en 2011 con la Medalla al Mérito Turístico por el Gobierno de Aragón


El monasterio

   Dentro de lo que hace siglos era un antiguo monasterio  cisterciense (orden monacal) hoy encontramos un alojamiento turístico que cuenta con sesenta y dos habitaciones y capacidad para ciento cuarenta huéspedes. A su vez, este monasterio-que combina en su construcción dos estilos artísticos: románico y gótico- fue fundado en el s.XII sobre un antiguo castillo, el Castillo de Piedra, donado por Alfonso XII a los monjes cistercienses.

    Los monjes de esta orden vivieron en él más de seiscientos años, pero en 1843 el Monasterio de Piedra formó parte de una subasta pública realizada tras la desamortización de Mendizábal -aunque anteriormente el monasterio fue objeto de otros dos procesos desamortizadores siendo los monjes expulsados y restablecidos de nuevo-. Fue entonces cuando Don Pablo Muntadas Campeny lo compró por 1.250.000 reales y posteriormente, su hijo Don Juan Federico Muntadas, transformó el espacio en instancia hotelera e hidroterápica (actualmente el hotel cuenta también con zona de spa)




     Pero además, Muntadas convirtió la huerta en jardín paisajista.



El parque

   

Fotografía tomada en 
Parque Jardín Histórico Monasterio de Piedra





Fotografía tomada en Parque Jardín Histórico Monasterio de Piedra


     Hoy, el Parque Jardín Histórico del Monasterio de Piedra, cuenta con un recorrido para visitas turísticas en el que se puede disfrutar de bellos rincones de la naturaleza, donde el agua luce protagonista. Además, se pueden visitar las dependencias del monasterio. La entrada para adultos 2023 (última información que consta en la página web consultada el 12/4/24), tiene un coste de 18´50 euros. Para niños/as de 4 a 11 años, al igual que para mayores de 65, el precio estipulado es de 13 euros. También existen otras promociones y tarifas especiales que pueden consultarse en su web en el apartado "Tarifas y horarios", así como normas relacionadas con la visita a tener en cuenta en caso de que se vaya con niños/as, pues los menores de catorce años no podrán entrar ni al parque ni al monasterio sin la supervisión de un adulto.


Fotografía tomada en Parque Jardín Histórico Monasterio de Piedra




Fotografía tomada en
Parque Jardín Histórico Monasterio de Piedra

   Si bien el entorno es muy agradable para los sentidos y la mayor parte es al aire libre, donde se aprecian cascadas, lagos y abundante vegetación, el recorrido implica también el paso por alguna gruta. El itinerario completo se puede consultar en la propia página en la que se aporta el mapa que allí se puede coger también en papel. Para los más avezados y con experiencia, personas que estén de hacer montañismo, el recorrido les resultará sencillo seguramente y no muy costoso. Sin embargo, el paso por algunas de las grutas junto con tramos de escaleras y en ocasiones pendiente, hace que sea poco apropiado para personas en sillas de ruedas o movilidad reducida y para carritos de bebé. Se recomienda asimismo el uso de calzado cómodo y cerrado, normas y recomendaciones que se pueden leer tanto in situ como en internet antes de la visita.



Collage con fotografías tomadas en Parque Jardín Histórico Monasterio de Piedra



Fotografía tomada en
Parque Jardín Histórico Monasterio de Piedra





Fotografía tomada en
Parque Jardín Histórico Monasterio de Piedra


   Además de la belleza de las vistas, pararse a escuchar el sonido del agua resulta asimismo grato. Y, sin quitar mérito al cincel y al martillo de los/as escultores/as, entre estalagmitas y estalactitas, se leen carteles como el que sigue.










Fotografía tomada en
Parque Jardín Histórico Monasterio de Piedra.
Parte de la llamada Cola de Caballo,
cascada de más de cincuenta metros de altura.


       Monasterio de Piedra y sus pintorescos jardines donde también habitan diversas aves, se encuentran situados en Nuévalos, comarca de Calatayud, en Zaragoza. Cuenta con diversos reconocimientos, entre ellos, Monasterio de Piedra está considerado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento y fue galardonado en 2011 con la Medalla al Mérito Turístico por el Gobierno de Aragón.
    
     Un lugar para hospedarse o bien en el que pararse a caminar y a contemplar este paraje natural de camino a otros lares, con la música del agua como banda sonora.

  
          



06/04/2024

¿Qué guerra?

    En 2023 la palabra del año elegida por la Fundéu (Fundación del Español Urgente), promovida por la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Agencia EFE, fue polarización: "debido a su gran presencia en los medios de comunicación y la evolución de significado que ha experimentado", así se exponía en la propia página de la Fundación.

   Últimamente se habla mucho de guerra en los medios de comunicación, si será o no palabra del año se verá al finalizar el mismo. Sería preferible que la más sonada fuera la paz, esa que muchos ansiamos y poco se escucha.

   Se ha hablado a lo largo de los años de muchos vocablos diferentes sobre la guerra, muchas veces entrelazados e interrelacionados y ligados a la doctrina militar. Así, se ha hablado de guerra de la información (que se vale de la desinformación, la propaganda...); la guerra asimétrica, donde una de las partes enfrentadas está desde un principio en desigualdad de condiciones y se emplean estrategias no convencionales como infiltraciones/espionaje, terrorismo... Pero aún hay más calificativos, por ejemplo, la guerra híbrida para referirse a aquella en la que se utilizan todo tipo de estrategias, incluida la guerra informática o digital. Incluso se ha tildado a la guerra con el adjetivo "jurídica" o lawfare, término que, según expone Pignatelli García (2022) en la Revista General de Derecho Penal, es controvertido y difícil de precisar.

    Y hay más: la guerra cognitiva que, actualmente, también se vale de Internet (gestión de macrodatos, alcance de RRSS...) para poder operar con éxito. Para Checa Rubio (2023, p.22), el objetivo de este tipo de guerra es actuar sobre la producción del pensamiento. De esta forma, se busca distorsionar, mermar, alterar, el proceso de pensar sin que la persona sea consciente de que se está llevando a cabo esta manipulación, para actuar conforme a los objetivos de otros...

    De hecho, este juego con el conocimiento y con el pensamiento se relaciona a su vez con la opinión pública. La periodista alemana Elisabeth Noelle-Neuman (1916-2010) en su libro La Espiral del Silencio (2011), a partir de múltiples definiciones de opinión pública recopiladas por otro autor, concluye dos vertientes de la misma:

La opinión pública como racionalidad que contribuye al proceso de formación de la opinión y la toma de decisiones en una democracia por un lado y la opinión pública como control social, por otro. El papel de esta última consiste en garantizar que haya un nivel suficiente de consenso en el que puedan basarse las acciones y las decisiones (Neuman, 2011, p.280)

   Por todo ello, en este contexto de manipulación consciente o inconsciente, explícita o implícita, es necesario cuestionarse si estamos siendo precisamente objeto de estrategia de control social y de qué manera...

     En este sentido, resulta interesante y  también necesaria la información que ayude a tomar conciencia del escenario en el que estamos inmersos. Así, episodios como el de "¿Guerra? ¡No gracias!", de El Canal del Coronel, contextualizan y cuestionan asuntos importantes. También libros como el del historiador Nicolás Sesma titulado Ni una, ni grande, ni libre: la dictadura franquista arrojan luz. En él se hace un recorrido por la misma, donde se puede leer claramente el horror y cómo la amnistía de final del franquismo durante el que se encarceló y mató a tanta gente inocente tiene muy poco que ver con la actual.

    En Asturias además, recientemente, el investigador José Ramón Fernández ha presentado su libro Viva la libertad. Golpe de estado y represión. Una investigación que ha durado tres años en la que se hace un análisis riguroso sobre las personas que fueron fusiladas en Oviedo durante la dictadura. Porque como él mismo ha declarado para RTVE: "Cuando estamos en un momento político de emergencia, del neofascismo que se alimenta de la ignorancia de la manipulación de las personas y de la historia, es fundamental que la sociedad conozca la realidad de su historia para que reflexionen y saquen sus propias conclusiones".

   Conviene recordar también que, en el Preámbulo de nuestra Constitución española (1978), se dice claramente que el Estado de Derecho ha de asegurar el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. 

Pues entonces, ¿qué guerra?


Canal Ana Belén (27 de mayo de 2022). 
Ana Belén, Antonio Flores en directo. Solo le pido a Dios
[Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Vi2yE7Nd7Fo