Alcohol, la sustancia psicoactiva más consumida en España
REPORTAJE
Según se expone en la página web del Ministerio de Sanidad, el Observatorio Español de las Drogas y Adicciones (OEDA) "proporciona información y estadísticas sobre la evolución y características del consumo de drogas psicoactivas (incluyendo alcohol y tabaco) y los problemas asociados a éste y a otras adicciones en España dirigida a gestores, profesionales asistenciales y del ámbito académico y a los ciudadanos". En el documento relacionado con el alcohol, tabaco y drogas ilegales en España, Estadísticas 2024 (pdf) se puede ver (tabla pág.39) cómo la droga con mayor prevalencia de consumo entre los Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años en España (datos 2023) es el alcohol (75´9%), seguida del tabaco (33,4%), el cannabis (26´9%) y los hipnosedantes (19,6%, se incluyen en este porcentaje tranquilizantes/sedantes y/o somníferos con o sin receta).
Gráfico de elaboración propia a partir de datos del Observatorio Español de las Drogas y Adicciones (OEDA)
Igualmente, este mismo organismo, elaboró por primera vez en 2021 una monografía sobre el alcohol. En 2024 ha actualizado los datos y publicado la segunda monografía (pdf). En línea con la información anterior, se recoge que el alcohol es la sustancia psicoactiva (también llamada psicotrópica) más consumida en nuestro país en la población en general en todas las edades, asociándose a "una carga importante de enfermedad y mortalidad".
EL ALCOHOL ES LA SUSTANCIA PSICOACTIVA MÁS CONSUMIDA EN ESPAÑA EN TODOS LOS TRAMOS DE EDAD
Además, de las seis regiones en que se estructura la Organización Mundial de la Salud (OMS)- Región de África, de las Américas, de Europa, del Mediterráneo Oriental, de Asia Sudoriental, del Pacífico Occidental-, la Región Europea sigue presentando el mayor consumo de alcohol por persona/per cápita (también obtenemos los peores resultados en cuanto al consumo de tabaco). No obstante, desde la OMS se apunta que el consumo de alcohol entre los jóvenes se ha reducido en muchos países de toda Europa en los últimos años. En cuanto a datos aportados desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) se expone que según la Encuesta Europea de Salud en España 2020, un 74´6% de hombres de 15 y más años había consumido alcohol en el último año y un 56,8% en el caso de las mujeres.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. perteneciente al NIH (por sus siglas en inglés, National Institutes of Health) una sustancia psicoactivaes aquella que afecta al funcionamiento del encéfalo y provoca cambios en el estado de ánimo, la percepción, los pensamientos, los sentimientos o los comportamientos.
Asimismo, desde la OMS, a través del Plan de Acción Mundial sobre el alcohol 2022-2030se pretende reducir el consumo de alcohol como una prioridad de salud pública (la Estrategia Mundial para reducir el consumo nocivo de alcohol ya fue adoptada en 2010), propósito también incluido en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El consumo de esta sustancia se asocia a múltiples enfermedades (más de doscientas enfermedades según la OMS: diversos cánceres, enfermedades hepáticas, enfermedades cardiovasculares, trastornos de salud mental...) y fallecimientos (tres millones de muertes al año según datos 2020, OMS). Pero además, desde este plan se expone claramente que los perjuicios van más allá de los propios consumidores, de modo que se relaciona muchas veces con violencia interpersonal, provoca víctimas de accidentes de tráfico al conducir bajo sus efectos e incluso, puede afectar a los bebés a través del conocido trastorno del espectro alcohólico fetal. Este trastorno se refiere a una serie de anomalías a nivel físico, psíquico y conductual que puede presentar un individuo que ha estado expuesto al alcohol durante su desarrollo prenatal. La psicóloga e investigadora Marta Astals y el jefe de Servicio de Neonatología en el Hospital Clínic-Maternitat (Barcelona), Óscar García, han publicado una guía sobre el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) para médicos, familias, profesionales de la salud mental y de la educación. Por otro lado, pero en relación con estas consecuencias asociadas al consumo de alcohol, en el documento de la OEDAIndicadores clave sobre drogas y adicciones 2024, la proporción de conductores implicados en siniestros mortales que dieron positivo en las pruebas de alcohol fue del 26,1% (se especifica que los datos no incluyen Cataluña ni el P. Vasco), con un descenso del 2´6% respecto al año anterior.
Reducir el consumo de alcohol, objetivo mundial de salud pública
En estos objetivos de salud pública, existen dificultades que desde el propio plan de la OMS se hacen notar:
"La formulación y aplicación de políticas eficaces contra el uso nocivo del alcohol sigue encontrando dificultades importantes, relacionadas con la complejidad del problema; las diferencias en las normas y contextos culturales; la naturaleza intersectorial de las soluciones costoeficaces, en particular de las estrategias de fijación de precios, en conexión con una falta de voluntad política y de liderazgo en los más altos niveles de los gobiernos; y la influencia de poderosos intereses comerciales".
Se proponen seis esferas de acción para reducir el consumo:
1. Aplicación de estrategias e intervenciones con normativas eficaces. En este sentido, se expone que se pretende lograr que para 2030, un 70% de los países haya aprobado o mantenido la aplicación de intervenciones normativas de gran impacto. La propia OMS puso en marcha en 2018 el paquete técnico SAFER que pretendía impulsar acciones como restringir y/o prohibir publicidad, patrocinios y promoción de alcohol, así como aumentar sus precios a través de impuestos, promover los controles y pruebas sobre la conducción bajo efectos del alcohol, entre otras.
2. Sensibilizar, informar y concienciar a la población sobre los riesgos del alcohol para reducir también la edad de inicio de consumo.
3. Potenciar la coordinación entre la salud y otros sectores (educación, deporte, comunicación, cultura...), también el diálogo mundial con los productores y comercializadores de alcohol para regular la venta, el etiquetado...
4. Apoyo técnico y creación de capacidad: facilitar recursos y formación que permitan detectar y tratar problemas relacionados con el alcohol en lo sistemas de atención sanitaria, promover políticas que potencien entornos saludables, etc.
5. Invertir en investigación, producir y difundir el conocimiento científico.
6. Movilizar recursos económicos y humanos.
Algunos datos del Observatorio Español de las Drogas y Adicciones (OEDA)
Volviendo a la monografía de 2024 del Observatorio Español de las Drogas y Adicciones, se analizan datos detallados referentes a población adolescente y también a población adulta en base a diferentes encuestas y muestras, así como a población interna en instituciones penitenciarias. Además, se estudia el consumo en diferentes períodos (un año, en los últimos treinta días, se comparan diversos años, etc) y se incluye el consumo de alcohol por atracón, el conocido como botellón o binge drinking. Este consumo por atracón conlleva un riesgo añadido tanto para la salud como para el desarrollo de otras conductas de riesgo, se señala. Aunque existen diferencias en la definición según los países, en base a esta monografía (estudio EDADES), se considera binge drinking "al consumo de 5 o más bebidas alcohólicas (si es hombre) o 4 o más bebidas alcohólicas (si es mujer) en la misma ocasión, es decir, seguidas o en un intervalo de dos horas". En uno de los estudios, se constata que durante el año 2023, "este comportamiento lo han realizado el 28,2% de los alumnos/as de 14 a 18 años
en el último mes".
Asimismo, se analizan otros datos como dónde se adquieren las bebidas alcohólicas (en 2023 principalmente en base a una de las encuestas, se han adquirido en bares o pubs, seguidas de tiendas de barrio o quioscos y bodegas y discotecas). En este sentido, se recoge el porcentaje de adolescentes que lo compra directamente (el 56´6% de 14 a 17 años lo había comprado en los últimos treinta días), a pesar de estar prohibida su venta a menores según artículo 14 de la Ley 5/2018, de 3 de mayo, de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en la infancia y la adolescencia. El 11 de marzo de 2025 se anunciaba la aprobación de una futura ley de prevención del consumo de alcohol en menores (noticia lamoncloagob.es).
En el documento citado, también se recogen los motivos para beber, siendo la respuesta mayoritaria "para divertirse", según datos recogidos en una de las encuestas sobre el consumo de alcohol durante los últimos treinta días. Por otro lado, el consumo de la primera bebida alcohólica se sitúa en el promedio de 13,9 años según el mismo estudio y la primera borrachera a los 14,5 años (siendo más precoz comparado con datos de 2012). En varias de las tablas analizadas, en función del sexo, las adolescentes dan datos más altos que los chicos: por ejemplo, en los datos analizados relacionados con las borracheras en diferentes años de forma anual, el porcentaje es ligeramente más elevado en el sexo femenino.
LAS FÉMINAS ADOLESCENTES DAN VALORES MÁS ALTOS EN VARIOS DE LOS INDICADORES ANALIZADOS, NO ASÍ EN LA POBLACIÓN DE 15-64 AÑOS DONDE LOS HOMBRES CONSUMEN MÁS BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Otro dato interesante es el estudio entre la relación de adolescentes que consume alcohol y el consumo que llevan a cabo sus padres o progenitores. Por otro lado, por comunidades autónomas, Murcia (tras las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) registra la menor prevalencia (datos 2023) en el consumo de bebidas alcohólicas entre adolescentes, seguida de Cataluña y Canarias (la que más prevalencia en 2023 registra es Extremadura con un 81´1%). Las CC. AA. con menor prevalencia de botellón tras Ceuta y Melilla son Canarias y Baleares seguidas de La Rioja y Murcia muy a la par (44,7% de los adolescentes y 44´9% respectivamente han participado en botellón para el año 2023). Sin embargo, cuando se analizan datos sobre la población de 15-64 años en relación con las borracheras (intoxicaciones etílicas agudas, datos 2022) la mayor prevalencia está en Murcia, seguida de La Rioja y Canarias.
Límites de consumo de bajo riesgo de alcohol
En la monografía también se menciona este concepto. Las recomendaciones desde el Ministerio de Sanidad que se incluyen en el documento "Límites de consumo de bajo riesgo de Alcohol"(pdf, 2020) se dice que solo se evitan los riegos asociados al consumo si no se consume. Si se consume siempre habrá riesgo y se recomienda reducirlo al menos por debajo del límite de bajo riesgo, no bebiendo nada algunos días y evitando los episodios de consumo intensivo. De acuerdo al consenso alcanzado y aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y publicado por el Ministerio de Sanidad:
"El consumo de bajo riesgo de alcohol se define como el consumo promedio de alcohol a partir del cual se produce un aumento significativo de mortalidad, lo cual no significa que por debajo de ese consumo la mortalidad no esté aumentada. Considerando las diferencias fisiológicas y la capacidad de metabolizar el alcohol entre varones y mujeres, el límite de bajo riesgo se sitúa en un máximo de 20 g/día (2 UBE: unidad de bebida estándar) para hombres y 10 g/día (1 UBE) para mujeres, asumiendo que no hay un riesgo cero"
En cuanto a la unidad de bebida estándar (UBE) en España equivale a 10 gramos de alcohol que equivale al contenido de:
- 1 copa de 100 ml de vino o cava
- 1 vaso de 300 ml de cerveza
- 1 vaso de 30 ml en el caso de licores
Infografía de elaboración propia a partir datos Ministerio Sanidad
En la Encuesta EDADES incluida en la monografía se recoge que el 80,9% de la población de 15-64 años presenta un consumo de alcohol por debajo del nivel de riesgo y un 19´1% por encima del mismo. Según el sexo además, el consumo de bebidas alcohólicas en los tramos analizados y en todas las comunidades es mayor en hombres que en mujeres.
El análisis de aguas residuales, una herramienta científica
Por último, en la monografía de la OEDA se menciona la importancia de contar con nuevas herramientas para estudiar el consumo de drogas en la población. Es el caso de la Red Española del Análisis de Aguas Residuales (WBE por sus siglas en inglés: Wastewater-Based Epidemiology) con fines epidemiológicos para contribuir al avance científico.
Canal European Union Drugs Agency (EUDA, 9 diciembre de 2016).
Wastewated-based drug epidemiology explained
Youtube. [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=SbdiuEL2r4k
***
Y antes de dar por terminado este reportaje, se recuerda que siempre desde este blog se recomienda la consulta directa de los documentos analizados para una mejor comprensión y conocimiento. Además, me gustaría mencionar la entrevista sobre alcohol y adicción de la periodista Cristina Mitre en su último episodio (358) por si a alguien le resulta de interés y por el gran trabajo de periodismo y de divulgación realizado sobre el tema.
***
La próxima semana más. Con motivo del Día del Libro dedicaremos breve referencia a dos libros seleccionados ya para la ocasión, el último del Dr. Miguel Ángel Martínez y el de la psicóloga Patri Ramírez, ambos con temática común: educación.