Ir al contenido principal

Extracción del lobo en Asturias, solución ineficaz

     NOTICIA REPORTAJEADA (actualizada a 10/04/25)

"La alternativa letal es la última medida que debe abordarse, solo tras haber comprobado que las alternativas no letales (fundamentalmente para la protección) no han funcionado". Estas líneas están extraídas del documento relacionado con la Estrategia para la conservación y gestión del lobo (Canis lupus) y su convivencia con las actividades del medio rural del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aprobada por la Conferencia Sectorial del Medio Ambiente el 28 de julio de 2022 -la primera Estrategia para la Conservación y Gestión del lobo en España fue aprobada en el período 2004-2005-.

    Hoy se daba a conocer la noticia en Asturias con el siguiente titular: "Medio Rural autorizará la extracción de 53 lobos para hacer compatible la conservación de la especie con la ganadería extensiva". Recordemos que el lobo se introdujo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), no pudiendo cazarse en España desde 2021. En este blog, se hizo referencia a este y otros datos en el reportaje "El lobo ibérico y la salud global" (13/10/23). Recientemente, en marzo de 2025, el Congreso retira la protección al lobo pudiendo cazarse al norte del Duero (noticia por Ricardo F., 20/03/25, actualizado).

    En la Estrategia referida al comienzo, se expone la proporción de población del lobo a nivel nacional (datos censo 2013-2014, se apunta además que se incluyen manadas compartidas por CC. AA. ). Así, Asturias registraba el 12´4% de manadas, ocupando el cuarto lugar, por detrás de Castilla y León (60´2%) y Galicia y Extremadura (ambas con un 28´3%). 

   En la noticia de hoy, se informa que los últimos estudios en Asturias indican que hay un total de 45 manadas. Y se añade: "Desde 2001, año en el que se registraron 22 manadas, la población ha mostrado una tendencia general de crecimiento, al igual que los perjuicios causados sobre la ganadería". Sin embargo, esta afirmación es matizable. En la Estrategia (se puede consultar directamente en la tabla 3), en el primer semestre de 2021 se contabilizaban 46 (7), incluyendo las manadas compartidas con otras comunidades autónomas. Por tanto, teniendo en cuenta estos datos, el número de lobos en 2021 es ligeramente mayor que en 2025 (1/2 manadas). Lo que sí ha crecido según los datos analizados aquí son los ataques al ganado, en la Estrategia en 2021 se registraban 3.078 animales depredados/afectados y en la noticia actual se dice que en 2024, ha habido 3.257 daños a ganado bovino, caprino, equino y ovino (se añade también que incrementándose al mismo tiempo el coste de las indemnizaciones). No obstante, no ha sido el mayor número de daños en los últimos años, pues en 2017 en la Estrategia se registraron 3.746 animales depredados/afectados en el Principado. Además, en el reportaje citado del blog, se recogieron estudios en los que se constataba que no todos los daños se deben a los lobos.

   Siguiendo con el documento nacional, se incluyen estrategias para luchar contra la mortalidad no natural del lobo (atropellos, disparo ilegal, envenenamiento...), la cual se apunta que predomina sobre la muerte natural.

    En cuanto a medidas de protección del ganado en áreas de distribución del lobo, se reflejan dichas medidas y la estimación de su eficacia en diferentes lugares del mundo. Así, en la Unión Europea, las de mayor eficacia son el uso de cercados y también de perros guardianes (82´6% y 78´2% respectivamente)

   Por tanto, teniendo en cuenta que no se han incrementado las manadas respecto al año 2021 y también que el número de daños afectados al ganado ha aumentado, pero se han alcanzado daños mucho mayores en otros períodos como en 2017: ¿Está justificada esta medida de extracción? ¿Se han agotado otras previamente que también vienen indicadas en la Estrategia nacional como la translocación de ejemplares? ¿Se ha invertido suficiente en la prevención?

   No se pone en duda que la gestión de esta cuestión es compleja y todas las partes deben hacer valer sus derechos: ganadería y ganaderos, lobo y ecosistemas... No obstante, estamos hablando de matar animales como solución. Una decisión que además de poco ética, no parece una respuesta coherente con toda la normativa a nivel europeo y nacional, junto con las orientaciones encaminadas a proteger a la especie y a proteger al ganado. Es más, en el documento nacional se registran también en Asturias extracciones en otros períodos: "para el período 2019-2020 se contempló un número de lobos potencialmente objeto de extracción de hasta 42 ejemplares, de los que finalmente fueron abatidos 21", se apunta. Sin embargo, esto no ha traído ninguna solución efectiva cinco años después.

  Es en momentos de dificultad y problemas donde se necesitan soluciones que demuestren de verdad que se apuesta por la sostenibilidad y el respeto a los ecosistemas y a la biodiversidad. Si no, solo se logrará puntualmente destrozar familias de lobos, esperar a las próximas "lobadas" que volverán a afectar al ganado y que una vez más la manida palabra "sostenibilidad" sea papel mojado.