💬Mix de citas, datos y algún verso...
"Donde todo el mundo piensa igual, casi nadie piensa demasiado" (Julián Marías, filósofo y ensayista español: Valladolild, 1914-Madrid, 2005; quien fue además alumno de Ortega y Gasset)
📌Sapere aude. Locución latina atribuida al poeta Horacio (s.I. a.C.) y posteriormente divulgada por Kant (s.XVIII). El catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco García Jurado, en su blog "Reinventar la Antigüedad", analiza la traducción en detalle. Según cuenta, generalmente esta expresión se traduce por "atrévete a pensar" o "atrévete a saber", "ten el valor de usar tu propia razón", etc. Pero Jurado va un paso más allá: sapere se relaciona etimológicamente con el verbo latino sapio que se refiere a "saborear", entender algo e incluso hacerse una idea sobre ella en base a sentir lo que que es bueno o no lo es... Razón y moral...
💬"La vida es como los cuadros, conviene mirarlos cuatro pasos atrás" (José Saramago: 1922-2010, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998)
![]() |
Dibujo/retrato de Saramago Imagen con licencia CCO-BY Flickr, Arturo Espinosa. Extraída de https://www.flickr.com/photos/espinosa_rosique/8253745300 |
💬"Yo creo que un científico, si es verdaderamente científico, debe tener una dosis elevada de ética y moral" (Severo Ochoa: Asturias, 1905-Madrid, 1993)
📌Severo Ochoa fue reconocido con el Premio Nobel de Fisiología/Medicina en 1959. Hasta la fecha, es el segundo español que ha recibido dicho galardón, años después de Santiago Ramón y Cajal, quien recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906. Científico que ya avistó que en los seres humanos era posible la neurogénesis, es decir, que podíamos generar nuevas neuronas (a las que se refirió como "mariposas del alma") y crear nuevas conexiones. Fue además quien permitió saber que el sistema nervioso de nuestro cerebro no estaba compuesto por una red continua, sino por "entidades separadas", por neuronas que están separadas por un espacio en el que se crean las conexiones (sinapsis) a través de impulsos eléctricos y sustancias químicas (neurotransmisores).
💬"Aquel que es generoso pudiendo y sin poder, ha de sentirse dichoso" (José María García, periodista: Madrid 1943, entrevista para RTVE en Plano General, 18/11/22)
📌 Según RAE, sinónimos de generosidad (en su primera acepción):
esplendidez
dadivosidad
desprendimiento
desinterés
largueza
liberalidad
prodigalidad
magnificencia
altruismo
magnanimidad
...
Poema dadivoso:
- "Si pudiera impedir que un corazón se rompa no habré vivido en vano. Si pudiera calmar el dolor de una vida o hacer más llevadera una tristeza, o ayudar a algún débil petirrojo a que vuelva a su nido, no habré vivido en vano" (de la poetisa estadounidense Emily Dickinson: 1830-1886 en Morí por la belleza)
👀Versos incluidos en La voz a ti debida (1933) del poeta Pedro Salinas (Madrid, 1891-EE. UU., 1951)
"Lo que eres me distrae de lo que dices. Lanzas palabras veloces, empavesadas de risas, invitándome a ir donde ellas me lleven. No te atiendo, no las sigo, estoy mirando los labios donde nacieron. Miras de pronto a lo lejos, clavas la mirada allí, no sé en qué, y se te dispara a buscarlo ya tu alma afilada de saeta. Yo no miro adonde miras. Yo te estoy viendo mirar".
📌 Según RAE mirar es "dirigir la vista a un objeto" u "observar las acciones de alguien". Ver por su parte, en sus primeras acepciones se refiere a "percibir con los ojos algo a través de la acción de la luz" o "percibir con la inteligencia algo, comprenderlo".
👀En línea con lo anterior y para acabar, una cita de la escritora y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación María Novo, introducida en su libro La sociedad de las prisas, 2023: "Solo un ritmo pausado nos permite aprender a ver, que es la forma profunda de mirar. El tiempo que dedicamos a ver nunca es un tiempo perdido".