Ir al contenido principal

Entradas

Lorena Serrano, ginecóloga: "No debemos olvidarnos de acudir al ginecólogo también en la senectud"

  Lorena Serrano , ginecóloga y autora del libro    Conócete bien, cuídate mejor (Planeta, 2023) Fotografía cortesía de la entrevistada     Lorena Serrano es médica, especialista en Ginecología y Obstetricia, autora del libro Conócete bien, cuídate mejor (Planeta, 2023) . Se trata de una guía completa mediante la que nos permite conocer en profundidad el cuerpo femenino, así como las bases de una buena salud ginecológica. Lorena Serrano estudió además un máster en Senología y Patología Mamaria en la Universidad de Barcelona y otro en Nutrición y Salud de la Mujer en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, trabaja en el Instituto Catalán de la Salud y    pasa también consulta privada en Granollers. Pero además, ejerce una labor divulgativa en su cuenta @hello.gyn , donde podrán seguir más de cerca la información actualizada que aborda sobre su especialidad.    En esta entrevista, hablamos con Lorena Serrano sobre cuestiones tan bá...

Premios Princesa de Asturias 2023

      Ayer viernes, 20 de octubre, se entregaban en Oviedo los Premios Princesa de Asturias 2023 organizados por la Fundación Princesa de Asturias . Se cumplía así la edición número cuarenta y tres.    Los/as  premiados/as  en cada una de las ocho categorías fueron:    La actriz estadounidense Meryl Streep (Artes), la historiadora francesa Hélène Carrère D´Encausse (Ciencias Sociales), el atleta africano Eliud Kipchoge (Deportes), el escritor y traductor japonés Haruki Murakami (Letras), la ONG DNDi (Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas, premio Cooperación Internacional), la ONG Mary´s Meals (Concordia). Por su parte, el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica fue entregado a los biólogos estadounidenses Jeffrey Gordon y  E. Peter Greenberg  y a la bioquímica estadounidense Bonnie L. Bassler .  * Imágenes de premiados y créditos en publicación IG       También se r...

El lobo ibérico y la salud global

El lobo ibérico ha sido muy perseguido a lo largo de la historia y, aunque desde los años 70 se aprecia un cambio en materia legislativa y en la conciencia hacia la protección de este animal, de vez en cuando surgen "las lobadas" o ataques masivos al ganado que recuerdan la necesidad de buscar soluciones integrales y civilizadas     En el cierre de un discurso de ya hace veinte años para el ingreso en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental sobre  "El lobo y la ganadería" (pdf, 2003) , el investigador y doctor en Biología de la Universidad de Jaén,  Joaquín María Muñoz-Cobo Rosales , explicitaba cuál era su mensaje:  "Tratar de conservar una parte integrante de nuestro patrimonio natural, que es el lobo, haciéndolo compatible con ese otro patrimonio económico, cultural y también natural que es la ganadería . Para ello, es necesario mantener equilibrio y moderación " (Muñoz Cobo, 2003)     A lo largo del artículo científico...

Entrevista a Miguel Ángel Martínez, epidemiólogo, para Éxito Educativo

      Miguel Ángel Martínez González , médico de Salud Pública y epidemiólogo con el que hablábamos recientemente en una entrevista en profundidad para este blog, ha concedido una entrevista para el diario digital  Éxito Educativo  en la que conversamos sobre muchos de los temas incluidos en su último libro: Salmones, hormonas y pantallas (Planeta, 2023).     En esta ocasión, el f oco lo ponemos en los riesgos para la salud derivados del uso temprano de las pantallas y la exposición a la pornografía . Tal y como nos cuenta, detrás de la misma existen corporaciones que ganan mucho dinero a costa de buscar morbo sexual e incluso, crear adicciones. Por eso, hay que ser muy cautos a la hora de dar un teléfono móvil a los/as más pequeños/as, retrasando lo máximo posible este uso. Y, aunque se requieren no solo medidas educativas, sino también medidas estructurales, comenta, entre las que se incluyen regulaciones por parte del gobierno para el acceso a est...

Información: ¿cantidad o calidad?

         OPINIÓN ¿Cuántas noticias ha leído o recibido esta semana? ¿Cuántos inputs o entrada s ? Y la pregunta más difícil: ¿Cuántas de esas informaciones han sido procesadas y han formado parte de un proceso comunicativo de calidad o de un aprendizaje?     Según la Fundación del Español Urgente y la Real Academia Española (Fundéu-RAE) el término infoxicación se refiere a la sobrecarga de información difícil de procesar . En relación con este concepto, se halla la infodemia que, desde esta misma institución se define como la sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema .     El término infoxicación fue acuñado por Alfons Cornella hace poco más de veinte años. Cornella ha escrito diversos libros y artículos sobre ciencia, tecnología e innovación y ha fundado varios proyectos que potencian la innovación en empresas y organizaciones. En su página web, cierra la presentación de sí mismo con un lema: "Desaprendo,...